Vivir Bien
Cardiólogo que sufrió infarto reveló síntoma que no da en el pecho y al que pocos le ponen cuidado
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Muchas personas ya no confían en las EPS y por eso toman la decisión de pagar extra con tal de tener un buen servicio.
La crisis del sistema público de salud en Colombia ha encendido las alarmas entre millones de ciudadanos. Los retrasos en la atención, las dificultades financieras de las EPS y la incertidumbre sobre el futuro del Plan Obligatorio de Salud (POS) han impulsado a muchos usuarios a buscar alternativas que les brinden tranquilidad y un respaldo más ágil frente a imprevistos médicos.
(Ver también: A muchos pensionados en Colombia no deberían hacerles importante descuento)
En este panorama, los seguros privados han tomado fuerza como una opción cada vez más usada por quienes buscan calidad, rapidez y cobertura adicional. Según cifras de Fasecolda, el seguro voluntario de salud creció un 23 % en 2024, lo que refleja un cambio en la manera en que los colombianos se protegen frente a las contingencias médicas. Actualmente, cerca de 1.6 millones de personas cuentan con una póliza privada.
Aunque en el mercado existen diferentes productos, los más comunes son los planes complementarios y las pólizas de salud. Los primeros se limitan a mejorar ciertos servicios dentro de la EPS, mientras que las pólizas ofrecen un nivel más amplio de beneficios.
Entre las principales ventajas de una póliza de salud están la libre elección de clínicas y especialistas, acceso rápido a urgencias y hospitalizaciones, cobertura de tratamientos de alta complejidad y respaldo financiero en momentos críticos. Además, incluyen servicios adicionales que van más allá del plan obligatorio, convirtiéndose en una herramienta clave para quienes desean mayor seguridad y confianza en el cuidado de su familia.
El aumento en la contratación de seguros privados no solo se debe a las dudas sobre la sostenibilidad del sistema público. También influye el crecimiento en la prevalencia de enfermedades crónicas, el alza constante en los costos de tratamientos médicos y una mayor conciencia de los usuarios sobre la importancia de la prevención y el acceso oportuno a especialistas.
De hecho, analistas advierten que, si persiste la situación actual, los colombianos deberán asumir un gasto de bolsillo mucho mayor para acceder a servicios complementarios. Algunas proyecciones oficiales señalan que este podría incluso triplicarse en los próximos años.
En respuesta a esta realidad, Allianz Colombia lanzó VitAllianz, una póliza ambulatoria pensada para ofrecer un acceso más ágil, digital y asequible a la salud. Con planes desde 91.800 pesos más IVA al mes, este producto incluye telemedicina ilimitada, consultas con especialistas, urgencias odontológicas, programas de bienestar físico y emocional, así como atención veterinaria, tanto presencial como virtual.
(Ver también: Alerta por nueva variante del COVID-19: le dicen ‘Frankenstein’ y tienen fuertes síntomas)
La compañía asegura que su apuesta busca adaptarse a las nuevas necesidades de las familias, incluso las multiespecie, y reforzar la confianza en un sector que vive una transformación acelerada.
Cardiólogo que sufrió infarto reveló síntoma que no da en el pecho y al que pocos le ponen cuidado
Nueva foto de alias 'Sebastián', capturado por atentado en Cali, provoca indignación: es en su casa
Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión
[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"
Armenia estrena nuevo pico y placa: fechas, zonas y retos de la medida contra la congestión y contaminación
Cuántos años tiene Miguel Uribe Londoño, nuevo precandidato del Centro Democrático
Sigue leyendo