Cuáles son las EPS que han registrado mayores deudas financieras; datos preocuparían
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioTras las recientes intervenciones del Gobierno a Sanitas y Nueva EPS, el argumento para esas tomas forzosas gira en torno a los desequilibrios financieros.
Tras las recientes intervenciones del Gobierno a Sanitas y Nueva EPS, el argumento para esas tomas forzosas gira en torno a los desequilibrios financieros que, según la Superintendencia de Salud, podrían poner en riesgo la futura atención para millones de afiliados. Aparte de las EPS intervenidas por el actual Gobierno (Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Emsanar, Savia Salud y Asmed), según la Contraloría General de la República, los estados financieros reportados a octubre de 2023 evidencian “preocupantes situaciones”.
Entre las que todavía no han sido intervenidas, el top cinco de las más endeudadas lo encabeza Sura, con una obligación pendiente por $ 782.410 millones y le siguen, en su orden, EPS S.O.S ($ 643.835 millones), Dusakawi ($ 248.789 millones), Mallamas ($ 221.095 millones) y Comfenalco Valle ($ 135.216).
(Vea también: A pacientes de Sanitas, Nueva EPS y Compensar les confirman si las EPS se van a acabar)
En medio de la turbulencia que se ha generado con este tema, algunos congresistas han denunciado que se avecinan nuevas intervenciones bajo la misma línea argumentativa del déficit financiero.
¿Sura seguiría en la lista?
La senadora Paloma Valencia escribió en X que a EPS Sura la podrían intervenir y se uniría a la lista de las seis entidades que el actual Gobierno ya puso bajo su control y agregaría otros 5,3 millones de usuarios a los más de 20 millones que ahora están bajo gestión del Estado.
En la presentación de sus estados financieros separados, Grupo Sura indicó que “la EPS Suramericana, según el informe de la Superintendencia Financiera del 2 de enero de 2024, no cumple con el indicador de Patrimonio Adecuado hasta octubre de 2023, situación que continúa al cierre de año. Además, la compañía experimentó una desviación respecto a lo presupuestado”.
La mencionada desviación, conforme con lo señalado en el documento de Sura, obedeció a varios factores externos que incluyen “el aumento de la siniestralidad desde 2022; la insuficiencia estructural de la Unidad de Pago por Capitación (UPC); la falta de asignación y demora en el pago de presupuestos máximos para prestaciones no cubiertas en el Plan Básico de Salud (NO PBS), junto con obligaciones pendientes del Estado y carteras de vigencias pasadas”.
Entre las otras causas del desbalance, Sura mencionó “las deudas acumuladas por canastas covid no reconocidas por el Gobierno Nacional, que junto con la falta de reglamentación para el saneamiento definitivo de los pasivos de la Nación con el sector salud, acentúan la incertidumbre; y la existencia de condiciones regulatorias discrecionales y facultativas por parte del regulador de la actividad para autorizar, condicionar o negar retiro del sistema por parte de la compañía”.
Un informe de la Contraloría General de la República anotó que Sura no cumplía con los indicadores de liquidez y solvencia, pero estaba entre las cinco EPS que cumplían con los criterios de inversión de sus reservas técnicas.
De acuerdo con la Contraloría, sólo 10 EPS, tienen sus indicadores de liquidez y de margen de solvencia satisfactorios, entre ellas estaba la hoy intervenida Nueva EPS.
Las otras nueve son Salud Total, Coosalud, Cajacopi, Wayu, Aliansalud, Salud Mia, Ferrocarriles Nacionales, Salud Bolívar y Capital Salud; esta última pidió vigilancia especial a la Procuraduría para que le respeten el plazo para terminar su plan de mejoramiento.
La contraloría había señalado que estas EPS contaban con una situación financiera que les posibilitaba garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados. Sin Embargo, Nueva EPS fue intervenida.
El gremio Aliadas hizo un llamado a proteger el sistema de salud colombiano en medio de las intervenciones ejecutadas y resaltó que “la decisión del Gobierno de abstenerse de transferir los recursos al sistema, a pesar del llamado del poder judicial, ha provocado un déficit que ahora es un factor clave en la justificación de la intervención estatal en la empresa”.
Lea también: En medio de la incertidumbre, Sura reemplazará su plan complementario por un nuevo seguro
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Virales
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo