Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La crisis financiera del sector salud ha producido una reacción en cadena, que afecta a los diferentes actores del mercado, incluidas las farmacéuticas.
La reciente entrada en un proceso de reorganización de Audifarma, empresa líder en la dispensación de medicamentos y dispositivos médicos en Colombia, permite observar de primera mano las consecuencias de la crisis generalizada en el sistema de salud.
(Vea también: Audifarma responde a decisión de la Supersociedades y dice qué pasará con sus usuarios)
Así las cosas, según le dijo Clara Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, Asif, a La República, a los laboratorios del gremio les deben más de 500.000 millones de pesos.
Una deuda que proviene de los pedidos no cancelados, de medicamentos que les entregan a los pacientes, en las principales EPS del país.
Precisamente, la crisis de estos actores, que es visible cada día con intervenciones del Gobierno y anuncios de insolvencia, tiene una influencia directa en lo que el diario económico ha calificado como un posible ‘efecto dominó’, que podría terminar cayéndole encima a millones de usuarios.
Según el gremio, los laboratorios que hacen parte de la industria suministran el “80 % de los medicamentos que demanda el Sistema de Salud”. De acuerdo con La República, en el país hay 8 gestores y el 70 % de ellos presenta mora en el pago a los laboratorios.
Según explicó la directora del gremio de las farmacéuticas, la millonaria deuda es hacia los 30 laboratorios que se encuentran bajo su registro, destacando el caso de Audifarma como un llamado de alerta ante la falta de financiación, el sector que podría terminar en desabastecimiento.
De acuerdo con Rodríguez, los gestores farmacéuticos (todas las entidades que se encargan de la dispensación de medicamentos a sus usuarios), están cancelando los pagos correspondientes a los medicamentos en plazos mayores a los 60 días habituales, llegando incluso hasta a los 200 días de retraso.
Según los datos compilados por el medio económico, los principales distribuidores de medicamentos en Colombia son Cruz Verde, Audifarma, Cafam y Colsubsidio:
La industria farmacéutica en Colombia también incluye 98 laboratorios productores de medicamentos, de los cuales 30 están agremiados en la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica.
La entrada en reorganización empresarial ante la Supersociedades, para intentar resguardar la continuidad de las operaciones de Audifarma, es uno de los hechos que tiene sonando las alarmas en el Sistema de Salud.
En ese sentido, la compañía emitió un comunicado con el que busca apaciguar los temores de sus millones de usuarios en el país, asegurando que la decisión tomada, es un reflejo del “compromiso de seguir trabajando con dedicación para garantizar la continuidad”.
Igualmente, aseguraron que durante este proceso “las operaciones continuarán con normalidad”, negando posibles afectaciones a los usuarios, así como despidos de su personal, mientras se ejecuta la acción de la Superintendencia.
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Sigue leyendo