Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, mostró su desacuerdo con el debate simultáneo de la reforma laboral y la negociación del salario mínimo.
En una carta dirigida a los miembros de la comisión VII de la Cámara de Representantes, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, expresó su preocupación acerca de la simultaneidad del debate de la reforma laboral y la negociación del salario mínimo en Colombia. Cabal advierte que esta convergencia podría resultar en un incremento significativo, hasta del 30 %, en los costos laborales para los comerciantes del país.
Cabal subrayó que el aumento del salario mínimo y los posibles efectos de la reforma laboral podrían impactar los costos laborales de los comerciantes entre un 30 % y un 40 % para el año 2024. Este escenario, según el líder gremial, crearía dificultades considerables para los empresarios.
(Lea también: Problema que habría con aumento del salario mínimo en 2024 preocupa a muchos: “No podemos”)
El dirigente señaló que los empresarios ya enfrentan desafíos como el alza en el costo de vida, altos impuestos, tasas de interés y el incremento en el precio de la gasolina y los peajes. Añadió que estos factores, combinados con las posibles implicaciones de la reforma laboral, podrían afectar la estructura de costos y la viabilidad de muchas micro, pequeñas y medianas empresas.
Jaime Alberto Cabal concluyó con un llamado a la cautela en las decisiones relacionadas con el aumento del salario mínimo, sugiriendo que estas deben basarse en la inflación y el índice de productividad para salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores.
En el marco de las discusiones para establecer el salario mínimo del 2024, cuatro temas se perfilan como foco principal. La reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad encabeza la agenda, seguida de un diálogo social necesario. El tercer punto destaca el impulso para la ratificación del Convenio 190 de la OIT, específicamente sobre violencia y acoso laboral.
La ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez, subraya la importancia de propuestas para mantener el valor adquisitivo del salario mínimo. También, se trabaja en la reactivación de mesas de productividad y empleabilidad, buscando alternativas que beneficien a los trabajadores.
Con mesas de concertación que generalmente se presentan a finales de año, el primer vencimiento para un acuerdo es el 15 de diciembre. En caso de no alcanzar consenso, sesiones extraordinarias se activan, y el 30 de diciembre marca la fecha límite para expedir el decreto del salario mínimo. En caso de falta de acuerdo, el presidente Gustavo Petro podría fijarlo por decreto.
(Lea también: Profesor de Los Andes da “escenario ideal” para que salario mínimo de 2024 sea “óptimo”)
El presidente de la CUT, Fabio Arias, sugiere un aumento superior a los dos dígitos, mientras que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, proyecta un incremento del 10%. Sin embargo, desde distintos sectores, incluyendo Fedesarrollo y Anif, se plantea la recomendación de un aumento no superior a un dígito.
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Sigue leyendo