Economía
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La reforma a la salud propone un diferencial en las tarifas salariales de los profesionales en todo el país. Los médicos de zonas rurales saldrían ganando.
Félix Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), indicó que uno de los apartados de la reforma contempla los salarios de los trabajadores de la salud.
Ahora a los médicos y demás trabajadores se les pagará directamente en los Centros de Atención Primaria (CAP) y esos salarios tendrán un diferencial dependiendo de la zona en la que trabajan los profesionales.
(Vea también: Petro inyectó tranquilizante a los hospitales privados y dijo que no los va a cerrar).
Martínez añadió que lo que gane un médico en un CAP del norte de Bogotá no será lo mismo que lo devengado por un profesional en el CAP de algún municipio en Arauca o Chocó.
“Para llevar equipos de salud a territorios dispersos, hay que contemplar salarios adicionales o unas primas de servicio en esas zonas. En el proyecto de ley no hemos llegado al detalle, pero se contempla que exista esa posibilidad”, señaló Martínez en Blu Radio.
Así las cosas, médicos de zonas rurales o apartadas tendrán una especie de bonificación por prestar su servicio en comunidades vulnerables o alejadas del territorio nacional.
“Hoy ya funcionan precios diferentes. Habrá un sistema tarifario único y ese sistema tiene que contemplar esas situaciones también”, apuntó Martínez en esa emisora.
La reforma a la salud contempla el fin de las cuotas moderadoras que los trabajadores en el país pagan mensualmente a las EPS. Sin embargo, hay dudas por la financiación del sistema.
Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, explicó cómo será el fin de las cuotas moderadoras, algo que beneficia el bolsillo de los trabajadores.
“Las cuotas moderadoras desaparecen, los copagos desaparecen. Toda la población, de acuerdo a sus ingresos, seguirá pagando aportes a la salud”, añadió Isaza en Blu Radio.
El presidente de la Federación Médica Colombiana señaló que el presupuesto para hacer mella al dinero que deja de entrar por las cuotas moderadoras sale del Estado.
“El presidente [Gustavo] Petro y la ministra [Carolina] Corcho dijeron que el sistema estaba financiado, que el Presupuesto General de la Nación contempla eso. Existen fuentes en el presupuesto para que sean cubiertos esos dineros“, manifestó Isaza en esa emisora.
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Sigue leyendo