Revelan negocios que se dispararían en Colombia gracias a nuevos acuerdos con China
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), dio detalles sobre la forma en que la relación Colombia-China crecería.
En los últimos días, el Gobierno ha intensificado su mensaje de fomentar las relaciones comerciales entre Colombia y China.
De hecho, el presidente Gustavo Petro irá de visita de Estado al gigante asiático durante varios días. Esto, buscando un fortalecimiento entre los comercios de ambos países.
(Vea también: Destapan cuáles son los 5 negocios con mejor futuro en Colombia: tienen gran potencial).
Ante esto, Mac Master resaltó cuáles serán los negocios más favorecidos en una eventual alianza comercial reforzada entre Colombia y China. La denominada ruta de la seda con China beneficiará a las materias primas que se den en nuestro país.
“La ruta de la seda es un gran proyecto global para construir y poner a disposición del comercio chino infraestructura que les permita hacer productos y comprar materias primas”, apuntó Mac Master en Blu Radio.
Sin embargo, el presidente de la Andi recalcó que la forma debe ser diplomática, ya que según su visión, Colombia ha buscado acercarse a China a modo de venganza por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
“A la luz de la estrategia diplomática colombiana, debemos preguntarnos si es el momento de ir con una actitud que a mi parecer es provocadora con los Estados Unidos, diciendo que nos vamos a montar en la estrategia china de desarrollo industrial”, añadió Mac Master en esa emisora.
Pedido de la Andi por negociaciones entre Colombia y China
El presidente de esa agremiación hizo un llamado al Gobierno Nacional para que el país cuide la forma en la que se dan las negociaciones con China de cara al futuro.
“Pedimos que Colombia no cometa errores en su estrategia que pongan en peligro la otra parte de la ecuación y es qué tanto podemos ampliar la relación comercial con Estados Unidos y si tenemos riesgo con las exportaciones”, detalló Mac Master en esa cadena radial.
Qué es la ruta de la seda y cómo funciona
La Ruta de la Seda fue una vasta red de rutas comerciales que conectó Asia con Europa y África durante siglos, desde aproximadamente el siglo II a.C. hasta el siglo XV. Funcionaba como un sistema de caminos terrestres y marítimos que facilitaban el intercambio de bienes, cultura, religión y conocimientos entre civilizaciones tan diversas como la china, la india, la persa, la árabe y la europea. China desempeñaba un papel central en esta red, ya que era famosa por sus productos de lujo como la seda, la porcelana y el té. Los comerciantes chinos exportaban estos productos hacia el oeste, mientras que importaban artículos como oro, plata, vidrio, especias y caballos. Esta red no solo enriquecía a los comerciantes, sino que también fomentaba el desarrollo de ciudades, impulsaba el crecimiento económico y contribuía al mestizaje cultural.
En la actualidad, China ha retomado ese espíritu comercial con la iniciativa conocida como la Nueva Ruta de la Seda o la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Este ambicioso proyecto busca mejorar las conexiones logísticas entre China y más de 60 países, mediante inversiones en infraestructura como puertos, ferrocarriles, autopistas y parques industriales. La idea es facilitar el comercio y aumentar la influencia económica de China a nivel global. Los negocios con China hoy se caracterizan por una alta demanda de materias primas, productos agrícolas y tecnología, así como por la inversión en proyectos de energía, construcción y manufactura en otros países. Para hacer negocios con China, es clave entender sus normas comerciales, su cultura empresarial basada en el respeto jerárquico y las relaciones de confianza a largo plazo (guanxi). En definitiva, la Ruta de la Seda del pasado y la actual estrategia comercial china tienen en común el objetivo de conectar al país con el resto del mundo para fomentar el intercambio y el desarrollo económico global.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo