Quitarían autorizaciones para recibir medicamentos por ser "otra barrera de acceso"

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que en la reforma radicada el 13 de febrero eliminarían los permisos de este acceso que dan las EPS.

La reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro tiene como fin reducir las trabas a las que millones de personas se enfrentan al acceder al sistema. Esta premisa se aplica en diversos aspectos de la atención para los colombianos y los cambios que se prevén.

(Le puede interesar: Con reforma a la salud, se vendría duro cambio en la entrega de medicamentos de las EPS)

Así las cosas, la reforma a la salud prevé que siga habiendo un aseguramiento de las personas al sistema colombiano. Lo que cambiará es que este se reorganizará “para que sea más cercano al ciudadano en todo Colombia”, de acuerdo con la ministra de Salud, Carolina Corcho.

La funcionaria dijo en Caracol Radio que las personas seguirán adscritas a las clínicas y hospitales, que se llamarán Centros de Atención Prioritaria (CAP).

“El que ya está adscrito en el CAP seguirá ahí y queremos que sea más cercano de donde vive o trabaja la gente. Quien quiera seguir ahí, podrá hacerlo, o quien quiera estar más cerca, será más cerca”, agregó.

(Destacado: Reforma a la salud de Gobierno Petro elimina copagos y cuotas moderadoras a usuarios)

Esta medida de la reforma a la salud pretende que la atención sea rápida, sobre todo en los lugares donde hoy no hay mucha oferta o infraestructura. Sumado a lo anterior, la reforma a la salud prevé cambios de gran calado en la forma como los colombianos interactúan con sus médicos.

¿Y los medicamentos en la reforma a la salud?

Actualmente, cuando un médico o especialista envía una orden de medicamentos, estos deben ser autorizados por las entidades promotoras de salud (EPS).

Pero en el nuevo modelo no habrá autorización, porque esa es otra barrera de acceso”, afirmó la ministra Corcho.

Y agregó: “El médico manda la orden y ahí se demora la EPS para autorizar, con lo cual se pueden perder días valiosos para iniciar un tratamiento, como pasa con el cáncer”.

Así las cosas, la reforma a la salud elimina los mecanismos de autorización de medicamentos. Eso sí, la funcionaria afirmó se dejarán reglas claras para que no haya un gasto público desbordado, teniendo en cuenta que la financiación se da, en gran parte, por el Estado.

Para esto, se deberán los médicos deberán crear juntas de autorregulación, porque “van a tener mucho poder con las fórmulas médicas y, de paso, habrá auditorias rigurosas”. Los detalles se definirán durante el debate de la reforma en el Congreso, así como en la regulación que realice el Gobierno Nacional una vez se apruebe.

Consulte en este enlace el articulado completo de la reforma a la salud del gobierno Petro.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Sigue leyendo