Confirman lo que pasará con los médicos en Colombia luego de caída de reforma a la salud
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl caído proyecto explicaba entonces que se buscaría, en Colombia, la actualización de los criterios para la relación docencia servicio en programas académicos.
La reforma a la salud en Colombia pretendía que el sistema de atención del país cuente con la cantidad necesaria de profesionales en medicina que requiere la atención de especialidades en las que el país cuenta con algunas carencias de profesionales.
Dada esa necesidad, el Gobierno del presidente Petro, a través de ese proyecto de ley, pretendía que se revisen los criterios y los planes para mejorar el número de médicos especialistas en el país.
(Vea también: Oposición, de celebración por hundida de reforma a la salud de Petro: “Estamos felices”)
El caído proyecto explicaba entonces que se buscaría, en Colombia, la actualización de los criterios para la relación docencia servicio de los programas académicos del área de la salud.
De la mano con esto último, se buscaría el desarrollo de estrategias para aumentar el número de cupos en los programas en instituciones de Educación Superior públicas como privadas en Colombia.
Sumado a esto, se generarían los mecanismos para el desarrollo del marco normativo y técnico “para incluir el reconocimiento como escenarios de práctica como uno de los requisitos de habilitación de prestadores de servicios de salud y de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud”.
Esto iba a pasar con los médicos en Colombia si aprobaban la reforma a la salud
Sumado a lo anterior, la reforma a la salud pretendía que se diseñe y se haga la implementación de un sistema de calidad para la oferta y desarrollo de las acciones de formación continua del Talento Humano en Salud.
Esta última “comprendía los procesos y actividades permanentes de entrenamiento y fundamentación teórico-práctica, dirigidos a complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas por parte de las profesiones y ocupaciones y que complementan la formación básica de educación superior, o de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH)”, complementa el proyecto de ley.
Recomendado: Reforma a la salud en Colombia: Privados podrán seguir prestando servicios
Complementaba el proyecto de ley que, en búsqueda de fortalecer la oferta de especialistas médico-quirúrgicos, “se establecerían estrategias de manera transitoria para aumentar los cupos en los programas de formación tanto en Instituciones de Educación Superior públicas como privadas a nivel nacional, que permitan alcanzar los mínimos requeridos de talento humano de acuerdo con las necesidades de atención en salud de cada territorio”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Entretenimiento
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo