Reforma pensional tiene beneficio grande para personas no binarias y trans: cómo funciona

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.

Visitar sitio

Así lo indica el documento presentado por el Gobierno Nacional este miércoles, luego de que lo radicara en el Congreso de la República.

Este 22 de marzo quedó radicada formalmente en el Congreso de la República la reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, la misma que ha sido analizada por todos los sectores políticos y económicos durante las últimas semanas. La polémica en torno a sus impactos en el sistema pensional colombiano está a la orden del día y no paran de conocerse argumentos a favor y en contra.

El documento completo del proyecto de reforma ya fue difundido por el Gobierno y en las últimas horas fue revisado a profundidad por aquellos que están más interesados en conocerla a detalle. Producto de ello, en las últimas horas se habló en las redes sociales de un artículo del texto que hasta el momento no había sido tenido en cuenta.

(Vea también: Cambiaría forma de heredar la pensión con la reforma del Gobierno; en qué casos se podría)

Se trata de la parte en la que se habla sobre la edad en la que se podrán pensionar las personas no binarias y las transexuales.

Es importante aclarar que la reforma propuesta no quiere cambiar la norma establecida sobre la edad mínima de pensión y las semanas necesarias de cotización para acceder a ella. En el caso de las mujeres, se pueden pensionar desde los 57 años. Por su parte, los hombres lo hacen a partir de los 62 años.

Beneficio en reforma pensional para personas no binarias y trans

En el documento, se haca una aclaración sobre cómo se aplica la regla de la edad mínima de pensión para las personas no binarias. Esos ciudadanos podrán pensionarse a los 57 años, ya que para ellos “se aplicará como edad, la menor”, indica el texto. 

Por su parte, las personas trans tendrán la posibilidad de acceder a la pensión en “la edad establecida para el género que tenga cuando complete los requisitos”.

La reforma pensional, si se aprueba tal cual está, obligaría a los colombianos que ganan más de 3 salarios mínimos mensuales a estar en Colpensiones, sin importar que su ahorro pensional esté en los fondos privados. Ese es uno de los puntos centrales del proyecto, que sostiene que la llegada de esos ciudadanos al fondo público es el que hará posible que a millones de personas que no tienen pensión se les pueda dar un bono mensual.

Las próximas semanas serán claves en el debate que se hará sobre el proyecto en el Congreso y será más claro el panorama en torno a su aprobación o no.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Sigue leyendo