Aclaran si a fondos privados les darán "jugosa comisión" por reforma pensional aprobada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioUn nuevo debate surgió en el país por la comisión que van a tener los fondos privados de pensión en Colombia: ¿de qué se trata?
Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensión en Colombia, dio a conocer su postura sobre algunos de los cambios clave que llegan con la aprobación de la reforma pensional.
Según el gremio, se han insinuado, erradamente, algunas posturas sobre la falta de oposición que habría tenido el gremio sobre lo propuesto y lo aprobado.
(Vea también: Colpensiones anunció movida que ayudará a trabajadores: involucra su historia laboral)
Explicó Asofondos que se hizo una oposición consciente sobre lo propuesto para los fondos privados de pensión en Colombia y la pérdida de protagonismo dentro del sistema de jubilaciones.
“A lo largo de la discusión, Asofondos planteó que, dado el nuevo modelo de comisiones para que las remuneraciones de las AFP fueran adecuadas, al menos, equivalentes a las del pasado para poder seguir con los servicios actuales, y el 0,7 % anual (sobre $200 billones en el primero año)”, señaló el gremio.
Según lo que dijo el gremio, ese porcentaje era también clave para seguir con el pago de todas las inversiones tecnológicas, operativas y de servicio, así como asegurar la sostenibilidad de los fondos privados de pensión en Colombia.
¿Qué más dicen los fondos privados de pensión en Colombia?
“Dicho porcentaje de 0,7 está contenido en el parágrafo transitorio del artículo 23 del proyecto de ley. De manera categórica queremos reiterar que, por lo anterior, es equivocado hablar de ‘jugosas ganancias’ o de que los montos serán el triple o el doble de lo que hoy reciben las AFP, o que los ingresos del nuevo sistema se suman a los que las AFP recibían en el pasado”, aseguran desde Asofondos.
(Lea también: Paso a paso para trabajadores que quieran retirar sus cesantías; hay varios requisitos)
Datos del gremio dan cuenta de que, en 2023, Colpensiones cobró por la administración de 6,8 millones de afiliados, $1,2 billones, mientras que las cuatro AFP en total recibieron por el manejo del ahorro de 19 millones de afiliados $1,4 billones.
“Cabe precisar que, como los montos administrados por las AFP se reducirán gradualmente a lo largo del tiempo, a medida que las personas se vayan jubilando, sus saldos deberán trasladarse a Colpensiones; por esto, los ingresos de las AFP se reducirán de la misma forma”, indican desde Asofondos.
Finalmente, Asofondos explicó que, sobre una remuneración adecuada, los fondos privados de pensión en Colombia se mantuvo una discusión pública con carta abierta al ministro de Hacienda el 24 de mayo, “por lo que no tiene sustento alguno afirmar que nuestro gremio ‘se entregó’ al Gobierno por la reforma pensional”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Sigue leyendo