Subirían los porcentajes de aporte a pensión en Colombia; así pagará según su salario

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-10-06 08:42:16

Es uno de los puntos que incluye la reforma pensional que fue radicada esta semana en el Congreso y que le daría más poder a Colpensiones.

El sistema de pensión en Colombia será modificado totalmente si es aprobado en el Congreso el proyecto que plantea el Gobierno y que, entre otras cosas, le daría más ‘dientes’ al fondo público (Colpensiones) y reduciría el número de usuarios afiliados a los fondos privados de pensión.

La ponencia que fue radicada el miércoles pasado incluye 94 artículos que tendrán impacto directo en el bolsillo de los trabajadores, entre otras cosas, porque tendrán que contribuir obligatoriamente al Fondo de Solidaridad Pensional.

En ese sentido, y según describe la ponencia, los colombianos que tengan sueldo de más de 4 millones de pesos (más de 4 salarios mínimos) deberán hacer un abono adicional que será destinado para quienes no lograron pensionarse en Colombia, la población de menos ingresos.

(Vea también: Reforma pensional tendría cambio (grande) en mesadas que tocaría bolsillos de muchos)

Pensión en Colombia: cómo serán los aportes según salario de trabajadores

El proyecto del Gobierno cambia los aportes a pensión según los ingresos mensuales y quedarían así:

  • Sueldo de entre 4 y 7 salarios mínimos: tendrá que aportar 1,5 % al Fondo de Solidaridad Pensional.
  • Sueldo de entre 7 y 11 salarios mínimos: aportará 1,8 % al Fondo.
  • Sueldo de entre 19 y menor o igual a 20 salarios mínimos: aportará 2,8 % al Fondo.
  • Sueldo de más de 20 salarios mínimos legales vigentes: aportará 3 % a dicho Fondo.
  • Jubilados con mesada de entre 10 y 20 salarios mínimos: pagarán 1 % al fondo.
  • Jubilados con mesada de más de 20 salarios mínimos: aportarán 2 %

Colpensiones: proponen cambiar el fondo de pensiones del Estado

El mismo día en que el Gobierno radicó nuevamente el proyecto, el partido de la U planteó una ponencia alternativa con la que se propone, entre otras cosas, reemplazar Colpensiones por otra entidad para que el pilar contributivo lo administre el Banco de la República.

El Emisor, entonces, “tendrá la responsabilidad de impartir directrices para la operatividad de la desacumulación del ahorro destinado al pago de pensiones, la definición del régimen de inversión y la contratación de los encargos fiduciarios para el manejo de estos recursos”, describe la propuesta.

En la nueva ponencia que respalda el Gobierno se mantienen los tres salarios mínimos mensuales como el monto salarial de personas que pasarán obligatoriamente al Régimen de Prima Media. Los de ingresos más altos podrán tener un ahorro en los fondos privados de pensión.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Sigue leyendo