Quiénes se salvarían de pagar el 5x1.000 en Colombia; cobro iniciaría en 2025
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Diario digital líder en el departamento de Córdoba, con más de 8 años en el ámbito periodístico, llevando la actualidad informativa de la región y el país.
Visitar sitioEste aumento potencial del GMF forma parte del nuevo paquete de reforma tributaria que el Gobierno Nacional plantea para hacer frente a la crisis fiscal.
Una nueva propuesta de reforma tributaria en Colombia contempla el aumento del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido comúnmente como 4×1.000, a un 5×1.000. Según información revelada por el portal económico Valora Analitik, esta medida podría entrar en vigor a partir de 2025, la cual sería una arriesgada apuesta en la política fiscal del país.
(Lea también: Petro hizo duro anuncio con impuesto en Colombia; miles deberán hacer nuevo pago)
Cobro del impuesto 5×1.000: quiénes se salvarían de la medida
El GMF, implementado inicialmente como medida temporal durante la crisis financiera de 1998, ha permanecido en el sistema tributario colombiano por más de dos décadas. La propuesta de elevarlo al 5×1000 busca aumentar la recaudación fiscal, aunque podría tener implicaciones importantes para los usuarios del sistema financiero.
La reforma mantendría la exención del impuesto para los primeros 16 millones de pesos en cuentas de ahorro. Sin embargo, las transacciones que superen este monto mensual estarían sujetas al nuevo gravamen del 5×1000.
Este aumento potencial del GMF forma parte del nuevo paquete de reforma tributaria que el Gobierno Nacional plantea para hacer frente a la crisis fiscal. Entre ellas se incluye una reducción gradual del impuesto de renta para empresas, del 35 % al 30 % en un plazo de cinco años. Esta combinación de medidas busca un equilibrio entre el aumento de la recaudación y el estímulo a la inversión empresarial.
El impacto de esta propuesta podría ser variado. Por un lado, incrementaría los ingresos del Estado, potencialmente permitiendo mayor inversión en programas sociales e infraestructura. Por otro, existe la posibilidad de que desincentive el uso del sistema bancario formal, especialmente entre los sectores de menores ingresos.
(Vea también: Petro incumpliría promesa que hizo y daría golpe (impensado) a bolsillos de colombianos)
La propuesta ha generado diversas reacciones en el sector económico. Hay preocupaciones sobre posibles efectos en la bancarización y la formalización de la economía. También se han expresado inquietudes acerca del potencial aumento en el costo de las transacciones cotidianas para los ciudadanos.
Valora Analitik destaca que esta propuesta aún está en fase inicial y podría sufrir modificaciones durante el proceso legislativo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Sigue leyendo