Quiénes se salvarían de pagar el 5x1.000 en Colombia; cobro iniciaría en 2025

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Diario digital líder en el departamento de Córdoba, con más de 8 años en el ámbito periodístico, llevando la actualidad informativa de la región y el país.

Visitar sitio

Este aumento potencial del GMF forma parte del nuevo paquete de reforma tributaria que el Gobierno Nacional plantea para hacer frente a la crisis fiscal.

Una nueva propuesta de reforma tributaria en Colombia contempla el aumento del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido comúnmente como 4×1.000, a un 5×1.000. Según información revelada por el portal económico Valora Analitik, esta medida podría entrar en vigor a partir de 2025, la cual sería una arriesgada apuesta en la política fiscal del país.

(Lea también: Petro hizo duro anuncio con impuesto en Colombia; miles deberán hacer nuevo pago)

Cobro del impuesto 5×1.000: quiénes se salvarían de la medida

El GMF, implementado inicialmente como medida temporal durante la crisis financiera de 1998, ha permanecido en el sistema tributario colombiano por más de dos décadas. La propuesta de elevarlo al 5×1000 busca aumentar la recaudación fiscal, aunque podría tener implicaciones importantes para los usuarios del sistema financiero.

La reforma mantendría la exención del impuesto para los primeros 16 millones de pesos en cuentas de ahorro. Sin embargo, las transacciones que superen este monto mensual estarían sujetas al nuevo gravamen del 5×1000.

Este aumento potencial del GMF forma parte del nuevo paquete de reforma tributaria que el Gobierno Nacional plantea para hacer frente a la crisis fiscal. Entre ellas se incluye una reducción gradual del impuesto de renta para empresas, del 35 % al 30 % en un plazo de cinco años. Esta combinación de medidas busca un equilibrio entre el aumento de la recaudación y el estímulo a la inversión empresarial.

El impacto de esta propuesta podría ser variado. Por un lado, incrementaría los ingresos del Estado, potencialmente permitiendo mayor inversión en programas sociales e infraestructura. Por otro, existe la posibilidad de que desincentive el uso del sistema bancario formal, especialmente entre los sectores de menores ingresos.

(Vea también: Petro incumpliría promesa que hizo y daría golpe (impensado) a bolsillos de colombianos)

La propuesta ha generado diversas reacciones en el sector económico. Hay preocupaciones sobre posibles efectos en la bancarización y la formalización de la economía. También se han expresado inquietudes acerca del potencial aumento en el costo de las transacciones cotidianas para los ciudadanos.

Valora Analitik destaca que esta propuesta aún está en fase inicial y podría sufrir modificaciones durante el proceso legislativo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Bogotá

"Vamos a parar la ciudad": motociclistas amenazan con más bloqueos durante Halloween en Bogotá

Nación

Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán

Economía

Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Entretenimiento

A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Sigue leyendo