Plantean subsidios al gas para estratos bajos; dicen cuánto le costaría al Gobierno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioPresidente de Gasnova afirmó que existe un plan piloto de consumo en cilindros y que buscan hacerlo para todo el país por medio de una ley.
Colombia consume al mes un promedio de 60 millones de kilogramos de Gas Licuado de Petróleo (GLP), más conocido como pipetas o cilindros de gas. La mayoría de usuarios que utilizan este energético para cocinar pertenecen a los estratos 1 y 2, minorías étnicas y sector rural. De ese total, Antioquia es el departamento con mayor consumo a nivel nacional, con el 16% de la demanda (9,6 millones de kg/mes): 1,3 millones de antioqueños de estratos 1 y 2 usan este combustible.
Sin embargo, para Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova), se hace necesario que el Gobierno Nacional implemente un subsidio al consumo de este combustible en el país, el cual solo en Antioquia beneficiaría a 421.314 hogares y evitaría que en muchas familias de la ruralidad se siga cocinando con leña.
(Vea también: El precio de venta del gas GLP que vende Ecopetrol ha caído 52% desde diciembre)
En entrevista con EL COLOMBIANO, Martínez explicó de qué se trata la propuesta, cuánto le costaría a la Nación y por qué a partir de 2027 Colombia tendría que comenzar a importar el 40 % del gas propano que consume.
¿Qué le están proponiendo al Gobierno?
“Desde 2013 existe un plan piloto de subsidios al consumo de GLP en cilindros, pero este tiene cobertura en apenas seis departamentos del país: Nariño, Putumayo, Caquetá, municipios del Macizo Colombiano en Cauca, Amazonas y San Andrés Islas. Esto es insuficiente porque deja por fuera del beneficio al resto de usuarios, y porque su fórmula tarifaria está desactualizada.
(Lea también: Bebé de 2 años murió ahogado en río; embarcación en la que iba tuvo accidente)
Ahora, nosotros venimos planteando que se dé un subsidio al consumo de GLP en los estratos 1 y 2, mediante un proyecto de ley en el Congreso. Todos los servicios públicos en el país tienen subsidios, excepto el GLP. Es hora de que entremos a competir en igualdad de condiciones con los demás energéticos.
La idea es que se descuente un 50 % del precio del cilindro o pipeta a los estratos 1, y del 40 % a los estratos 2. Esto sería para el consumo de subsistencia, que es un poco más de 14 kilos al mes por familia.
¿Cómo se daría? Las personas deben presentar su cédula y el repartidor del camión, o la planta de envasado, una vez haya verificado la información en la base de datos del Ministerio de Minas y Energía, le entrega el cilindro con el descuento. Luego, la compañía distribuidora va ante la entidad encargada del Gobierno y pide que le reembolsen el valor del subsidio.
(Vea también: Siguen bloqueos en importante vía de Antioquia pidiendo que retiren peaje; van 3 en un mes)
Si se otorga, esto beneficiaría a más de cinco millones de colombianos de menores ingresos, entre ellos, quienes cocinan con combustibles altamente contaminantes como la leña”.
¿Y ese subsidio cuánto le costaría a la Nación?
“En total, según nuestros cálculos, el subsidio costaría $ 400.000 millones al año. Para Antioquia se necesitarían unos $7 5.675 millones, que corresponden al 19 % del presupuesto total.
La idea es que ese dinero salga del Presupuesto General de la Nación. A finales del año pasado se hizo un estudio y se encontró que esta propuesta funcionaría muy bien, y que está bien enfocada porque realmente llega a la gente más vulnerable.
(Lea también: Subsidios de vivienda para jóvenes: cuáles son los más importantes y qué requisitos piden)
El GLP es el combustible más eficiente que existe hoy en día para, por ejemplo, sustituir la leña. No se requieren grandes inversiones en infraestructura de transporte, ni gasoductos o líneas de transmisión. Se transporta a través de carrotanques y llega a los sitios más apartados del país”.
Pero en el último año la gente se ha quejado por los altos precios que ha tenido la pipeta de gas…
“Ordinariamente, el GLP es más caro que el gas natural. Pero hace unos años empezó a subir muy fuerte el precio internacional por una gran demanda de China. Ese país comenzó a montar plantas petroquímicas para producir plástico, por lo que tenían una gran necesidad de gas propano. Eso disparó los precios. Afortunadamente, desde hace algunos meses ya empezaron a bajar.
(Vea también: Camión que iba cargado con cilindros de gas se quedó sin frenos y terminó volcándose)
A nosotros las distribuidores nos venden el GLP y ya se está trasladando esa disminución de precios en los cilindros. Estamos hablando de un 15%, 20% o 25% menos, dependiendo de la región y los costos de transporte. Para este año, proyectamos que los precios se mantendrán estables”.
¿Cómo está la oferta interna?
“En este momento estamos frente a un panorama que nos lleva a proyectar que para el 2027 Colombia tendrá que importar alrededor del 40% del GLP que consume.
Si aparecieran nuevos descubrimientos de gas natural, pudieran existir nuevas fuentes de GLP, pero desafortunadamente este es un escenario que no está garantizado. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de que se reactive la exploración de hidrocarburos en el país, no solamente con contratos existentes sino con la firma de nuevos”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo