Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una compra excesiva y poco responsable de algunos productos representa un importante gasto del recurso, pues se requiere mucho líquido para producirlo.
En medio de una crisis en la que las fuentes hídricas que surten a Colombia atraviesan una fuerte sequía debido al fenómeno de El Niño, muchos gobiernos locales han optado por tomar nuevas medidas para reducir su consumo y proteger el poco líquido que queda en los principales embalses.
(Vea también: ¿Qué pasará la semana que viene en Bogotá con racionamiento de agua? Galán tomará decisión)
Y es que, aunque las precipitaciones han aumentado en varias partes del país, para que los embalses vuelvan a recuperar su nivel se requieren, según explicó el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ballesteros, un ingreso de agua continuo de 30 metros cúbicos por segundo durante cuatro meses y sin hacer extracciones de agua.
Esto no solo se traduce en que los habitantes del país deban ahorrar más agua y continuar con su racionamiento sin llegar a bajar la guardia, sino que también deben adoptar nuevos estilos de vida que, aunque no lo crean pueden incidir sobre el gasto del recurso.
Entre las principales medidas para reducir el consumo de agua, a través de nuevos estilos de vida, se encuentran acciones como evitar el desperdicio de comida, pues cada alimento requiere de cientos y cientos de mililitros de agua para poderse producir. Por ejemplo, según datos divulgados por la Fundación Aquae, para producir solo una libra de arroz se requieren 1.700 litros de agua.
Pero los alimentos no lo son todo, también existen otros insumos o productos requeridos en la cotidianidad que consumen mucha agua y que, por tanto, deben demandarse de manera responsable. Tal es el caso de las prendas de vestir, que indirectamente consumen cientos de litros de agua para ser producidos.
La explicación es simple, para fabricar productos como camisetas o calzado se requiere de algodón, una materia prima que proviene de una planta que se cultiva en muchas partes del mundo y que, lógicamente, consume ciertas cantidades de agua al mes.
Así las cosas, según un estudio de la Agencia de Medioambiente y control de Energía de Francia (Ademe), la producción de prendas de vestir como los ‘jeans’ es una de las más contaminantes del mundo, pues llega a gastar hasta 11.500 litros de agua en todo su ciclo de vida.
Esto afectaría el consumo hídrico nacional puesto que Colombia es uno de los países que, según el Gobierno, le apuestan a la recuperación productiva de este insumo. Tan solo para el 2022 se llegó a producir algodón en 16.000 hectáreas nacionales y, para 2025, se proyectaban tener 40.000 hectáreas de este cultivo en el país.
Por esta razón, una buena alternativa para reducir el consumo de agua consiste en erradicar hábitos de consumo que no le den un buen uso a algunas prendas de vestir y que, contrario a esto, los reemplacen antes de cumplir su vida útil.
Según GoTrendier, plataforma líder en compra y venta de segunda mano en Latinoamérica, para prolongar la vida útil de estos productos se debe:
Además, para reducir el impacto ambiental de la ropa y darle un ciclo menos nocivo para el medio ambiente, una buena sugerencia puede ser comprar y vender estos ‘jeans’ en plataformas de segunda mano.
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y dejó tieso a ladrón con llave de artes marciales
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo