Gobierno cortó el chorro en Presupuesto con $12 billones, pero pensaría en nuevo apretón

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Según el Observatorio de Fiscal de la Universidad Javeriana, el recorte total debió haber sido de $ 43 billones, cifra distante de lo anunciado por el Gobierno.

Esa entidad emitió un informe acerca del recorte del Presupuesto General de la Nación (PGN) que hizo el Gobierno Nacional hace un par de semanas.

(Vea también: Gobierno no ha ejecutado dinero y ya radicó anteproyecto de presupuesto para 2025)

Si bien el Ejecutivo decretó un congelamiento por $ 20 billones, para el grupo de expertos esta cifra es insuficiente y debió ser de  $43 billones.

“$43 billones de reducción son necesarios para cumplir con la Regla Fiscal”, dijo Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal.

Además, mencionó que del recorte que hizo el Gobierno solamente fueron $12 billones efectivos y se necesitaría efectuar otro para dar cumplimiento a la Regla Fiscal.

“Solamente se han recortado por mucho $12 billones y ya vamos en más de la mitad del año, entonces fíjense que nos quedan pocos meses para hacer recorte de más de $30 billones y la situación es sumamente delicada en términos de lo que se hace necesario para cumplir la regla fiscal y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas”, agregó Pardo.

¿Por qué el mayor gasto del presupuesto es el rubro de funcionamiento?

De otro lado, desde el Observatorio Fiscal se indicó que de los $ 502,6 billones del Presupuesto de 2023, $ 308,7 billones son de funcionamiento, $ 94,5 billones de deuda y $ 99 billones de inversión.

Así las cosas, con el recorte que realizó el Gobierno, el primer rubro pasó a $ 295 billones, mientras que la inversión bajó a $ 92,7 billones.

Con lo anterior, el estudio revela que el rubro de funcionamiento ha sido el que más ha aumentado entre 2019 y 2024.

“De los casi $ 145 billones de aumento en el PGN, $ 87,5 billones corresponden a gastos de funcionamiento, de esos $ 72 billones son de transferencias corrientes que se distribuyen entre cinco cosas, el FEPC, el Sistema General de las Participaciones, salud, pensiones y otras transferencias corrientes”, dijo el director.

¿Cómo reducir este gasto en el presupuesto?

Teniendo en cuenta estos cinco subsectores generan el mayor gasto de funcionamiento en el país, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana resaltó algunos temas con los cuales se podría reducir dichos giros.

Dentro de estos se encuentra reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que aumentó $ 18,8 billones en los últimos cinco años.

“Necesitamos acelerar el desmonte de los subsidios a los combustibles. Ya se desmontó el subsidio a la gasolina, falta desmontar el del diésel”, comentó el experto.

A su vez, mencionó que estos cambios en los subsidios solo se verán reflejados en el Presupuesto del 2025.

El segundo recorte de gasto está enfocado en el Sistema General de Participaciones (SGP), que, en el último quinquenio, aumentó $ 13,7 billones.

“Con respecto al SGP creemos que hay que darles más autonomía a las entidades territoriales, pero al mismo tiempo hay que reducir la duplicidad de funciones a los entes territoriales, permitiría que el Gobierno se concentre en programas de carácter nacional y eso liberaría gasto para el Gobierno”, agregó.

En lo que tiene que ver con la salud, la recomendación del observatorio es priorizar los tratamientos y servicios ofrecidos por el sistema de salud, de manera que se redefina qué servicios o procedimientos médicos son esenciales y deben financiarse a través del sistema y cuáles no.

Por la parte de las pensiones, la sugerencia es gravar a las personas que reciben estos ingresos con el fin de recuperar recursos que no son reducibles por el lado del gasto.

Además, propone introducir cláusulas de escape que permitan ajustar el monto de las transferencias corrientes teniendo en cuenta las coyunturas de estrechez fiscal.

Por otro lado, propone una austeridad en las primas, bonificaciones y otros rubros distintos a la asignación básica mensual de los funcionarios públicos, así como poner en marcha la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP).

“Lo que encontramos realmente es que la presión sobre el PGN no viene por el lado del gasto de personal, si no viene por el lado de las transferencias corrientes que son transferencias que el GNC le hace a las entidades territoriales o a otras entidades de orden nacional”, puntualizó Pardo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Viajes y turismo

Habrá nuevo parque de diversiones que asusta a Disney y pone a celebrar a colombianos

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Sigue leyendo