Expertos le responden a Petro: inversión privada no cae solo por altas tasas de interés

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El presidente de Fedesarollo le explicó al primer mandatario de Colombia que hay otros factores ligados a la caída de inversión en el país.

Uno de los datos más llamativos que dejó el informe del Dane sobre el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en el segundo trimestre de este año –que creció un leve 0,3%–, es la fuerte contracción de 24% en la inversión privada, que si bien venía de capa caída, hace mucho no se desplomaba en tal magnitud.

Los datos fueron alertados por expertos económicos como el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, que advirtió sobre riesgos de mala transición energética, quien afirmó que la inversión tuvo su peor desempeño en 16 años (sin contar los de pandemia) y que el PIB sigue impulsado por el consumo privado, que este año ha estado muy golpeado.

(Vea también: Con “locomotora” del Gobierno el PIB apenas aumentó el 0,3%)

En su cuenta de X (antes Twitter) el presidente Gustavo Petro no dudó en apuntar a quien, según su parecer, es el “culpable” del declive económico: “¿De qué depende la inversión?: en primer lugar, de la tasa de interés”, dijo el Jefe de Estado, quien previo a esto había insistido al Banrepública que baje los tipos de interés.

Pero Mejía, de Fedesarrollo, fue categórico en que el nivel de las tasas no es el único determinante para la dinámica de la inversión. “Presidente, la inversión también se ve afectada por la incertidumbre debido a cambios en los costos de los insumos de producción, los impuestos y el ambiente regulatorio, entre otros factores”, respondió.

De paso, el líder del tanque de pensamiento llamó a Petro a analizar que esta es una “buena oportunidad para avanzar en algunos de estos frentes e impulsar el crecimiento”.

(Lea también: Petro hizo pedido sobre tasas de interés y dijo que su Gobierno es ‘jalonador’ económico)

Al respecto, los investigadores económicos de Davivienda resaltaron cómo en el pobre desempeño de la inversión privada han confluido varios factores. Por ejemplo, en el rubro de inversión en maquinaria y equipos hubo un comportamiento 13,8% menor frente al segundo trimestre de 2023; en otros edificios y estructuras la caída se situó en 7,1%; y en vivienda alcanzó el -2,2%.

(Vea también: Pilas: estos son los cambios que tendrá el 4×1.000 y la fecha de aplicación)

Para el grupo de investigaciones económicas de Bancolombia, todo esto se explicaría por el mal momento que atraviesa la construcción en el segmento residencial, así como la baja ejecución presupuestal del Gobierno en el componente de inversión y la ausencia de grandes proyectos de infraestructura.

Solo por dar un ejemplo, hay que recordar que de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), entre enero y junio se comercializaron 64.266 viviendas nuevas en todo el país, indicando ello un desplome de 53,3% con respecto al primer semestre de 2022.

Adicionalmente, el punto de la baja ejecución presupuestal mencionado por expertos de Bancolombia coincide con la polémica que estalló en los últimos días por cuenta de que el presidente Gustavo Petro exigió acelerar la ejecución a los miembros de su gabinete.

Uno de los señalados es el MinTransporte que lidera William Camargo, el cual maneja la billetera para importantes proyectos de infraestructura, pero a julio el nivel de pagos sobre apropiaciones era apenas del 17,9%, pese a que el monto comprometido del presupuesto para el sector ya iba en el 66,4%.

Ante las observaciones, el presidente Petro respondió este miércoles a través de su cuenta de X (Twitter), que “la ejecución presupuestal es levemente superior al promedio de los últimos cinco años”. “Lo que me interesa hoy es que sea muy superior para que jalone el crecimiento económico”, sostuvo el presidente.

La situación está bajo la lupa y hay quien incluso ve riesgos de una estanflación, que se caracteriza por precios y desempleo altos y un crecimiento económico casi nulo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Sigue leyendo