Por fuera de su presidencia: Petro propone fondo a 20 años para revitalizar la selva
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl mandatario aseguró que los recursos para la iniciativa saldrían del presupuesto nacional y manifestó que contará con apoyo mundial.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso crear un fondo nacional con vigencias futuras, a 20 años, que tenga como objetivo revitalizar la selva amazónica.
“Estamos dispuestos a crear un fondo abierto a la nación y al mundo, financiado por el presupuesto nacional, y no por los cuatro años de Gobierno”, señaló el mandatario.
(Le puede interesar: Petro logró poner sus cartas en Ecopetrol, con modificación importante en la junta directiva)
El objetivo es aprobar, a través de procedimientos legales, unas vigencias futuras durante 20 años para este fin, “tiempo en el que creemos la selva se puede regenerar, con unas cuantías del presupuesto nacional mínimas”. Además, resaltó que también tendría apoyo mundial.
(Lea también: Petro propone pagar $ 2 o 3 millones a productores de hoja de coca, para que no cultiven)
Esas cuantías, dijo, buscan que familias como las del Putumayo, departamento donde estuvo recientemente, puedan recibir un ingreso de $2 millones a $3 millones mensuales de hoy.
“El intercambio de ese dinero pago de servicio ambiental sea porque esa familia se dedica a dejar que la selva crezca en su potrero” añadió, explicando que propuso, además, haya un límite de 200 hectáreas por familia.
(Lea también: Oposición se va contra viceministro por liberación de miembros de la ‘primera línea’)
Petro sostuvo que el contrato que se firme con cada familia le dará unos derechos, unas concesiones de tierras hereditarias, y no de propiedad, ya que la selva es pública, es el baldío, el suelo de la nación.
El espacio para la investigación
Otra de las vertientes de la propuesta del presidente de Colombia es que la academia y las instituciones dedicadas a la investigación tengan la posibilidad de hacer desarrollo en la zona, con el fin de poder sacarle provecho a los productos que pueden ser utilizados como nutrientes, transformadores e insumos para la industria y la base económica del Putumayo.
“Lo que se veía como maleza, que había que destruir y que se sigue destruyendo hoy podría ser la principal riqueza de la región: la biodiversidad, la cantidad de posibilidades benéficas incluso para la humanidad, de productos naturales que la selva misma crea”, añadió.
De otro lado, el mandatario también hizo una mención al tema de cultivos ilícitos en el país, manifestando que la sustitución de cultivos no es solo la de la hoja de coca por otro producto, como el cacao, por ejemplo, sino para dejar crecer la selva, que se revitalice.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sigue leyendo