Petro la emprendió contra dos grandes empresas y pidió acciones legales contra sus dirigentes

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-07-17 04:57:16

Se trata de las multinacionales Glencor y Drumond que, según el mandatario, estarían apoyando a Israel y habrían incumplido decreto presidencial.

El presidente Gustavo Petro encendió nuevamente el debate internacional al solicitar públicamente que se inicien acciones judiciales contra los administradores de las multinacionales Glencore y Drummond, a quienes acusó de participar en lo que calificó como “ayuda al genocidio”.

(Vea también: Gigantesco banco expuso problema en Colombia y tiene que ver con decisión del Gobierno)

La declaración fue hecha a través de su cuenta oficial en la red social X, en un mensaje en el que cuestionó el rol de ambas compañías en la continuidad de exportaciones de carbón colombiano a Israel, pese a una prohibición del Gobierno.

De acuerdo con el mandatario, dicho carbón estaría siendo utilizado en la fabricación de bombas que habrían sido desplegadas contra la población civil en la Franja de Gaza, especialmente contra niños. Petro pidió tanto al pueblo suizo, país de origen de Glencore, como a la justicia colombiana, que se investigue y procese a los responsables de lo que considera una contribución directa a crímenes de guerra.

Gustavo Petro / AFP

“El 60% del carbón que usa Israel, en la preparación de las bombas genocidas proviene de estas empresas. Le solicito al pueblo Suizo, y a la justicia de Colombia procesar, por ayuda al genocidio a los administradores de estas empresas”, escribió Petro en el trino.

Petro pide acciones judiciales contra Glencore y Drummond por incumplir decreto

Aunque el presidente ya había expedido en 2024 un decreto para prohibir las exportaciones de carbón a Israel, la medida no detuvo por completo los embarques.

Según cifras oficiales, entre septiembre de 2024 y abril de 2025 se exportaron al menos 1,24 millones de toneladas de carbón a ese país, por un valor aproximado de 100 millones de dólares. Las compañías han argumentado que continuaron cumpliendo contratos previos al decreto, con avales legales vigentes.

Planta de Glencore / Getty, de referencia

Petro afirmó que el 60 % del carbón utilizado por Israel en sus operaciones militares proviene de Glencore y Drummond, y añadió que la actuación de estas empresas obstaculiza la política exterior colombiana de rechazo a las acciones bélicas en Gaza. Asimismo, criticó lo que considera una “complicidad” en la fabricación de armamento usado en el conflicto.

En medio del debate, se conoció que la relatora especial de la ONU sobre la situación en Palestina, Francesca Albanese, respaldó la posición colombiana al denunciar que existe una “economía del genocidio”, en la que participan múltiples actores internacionales. Por su parte, la embajadora de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, también celebró las decisiones del gobierno colombiano frente a Israel.

Preocupación en gremio minero por prohibición de exportación de carbón a Israel

El gremio minero ha expresado su preocupación por las repercusiones económicas que podría tener esta situación. La Asociación Colombiana de Minería advirtió que las restricciones afectan la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras y podrían violar acuerdos comerciales internacionales.

La Procuraduría General de la Nación, por su parte, alertó sobre el impacto fiscal de la medida, calculando una pérdida de ingresos anuales cercana a los 650.000 millones de pesos.

El pronunciamiento de Petro se da en un contexto de tensión diplomática con Israel, luego de que Colombia suspendiera relaciones bilaterales en mayo de 2024. El gobierno ha insistido en que su postura responde a la defensa del derecho internacional humanitario y la protección de la población civil en zonas de conflicto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo