Varios trabajadores pueden escoger si quieren cambios en pensiones propuestos por reforma

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Senado aprobó el régimen de transición de la reforma pensional. No obstante, varios cotizantes, con ciertos requisitos, pueden no acogerse a la medida.

Este martes 23 de abril el Senado de Colombia aprobó la reforma pensional que propuesto el gobierno del presidente Gustavo Petro.

A pesar de dificultades para garantizar el quorum al final de la sesión, el proyecto de ley vio luz verde y ahora pasará a manos de la Cámara de Representantes.

(Recomendado: Insisten en que umbral para cotizar en Colpensiones de la reforma del gobierno Petro baje más)

Uno de los puntos más polémicos de la reforma pensional tenía en cuenta el régimen de transición, que no es otra cosa que entender a quiénes les aplicará lo aprobado por el Senado de Colombia.

Lo anterior porque, como ocurre con cada reforma tramitada, se deben respetar los derechos y reglas de juego para las personas que llevan más tiempo en un sistema ya instituido.

¿Qué trabajadores y/o cotizantes pueden escoger si se acogen a cambios en pensiones?

Con esto de base, y a falta de dos debates, esta reforma pensional no aplicará para los trabajadores hasta con 900 semanas cotizadas a pensión, para el caso de los hombres, y 750 si son mujeres.

(Lea también: Hacen sorpresivo anuncio para personas que están preocupadas con la reforma pensional)

Es decir que si un trabajador tiene más de esas semanas cotizadas podrá elegir entre quedarse en el régimen de jubilación, que se rige mediante la Ley 100 ,o aplicar a lo que cambiará esta iniciativa.

Se trata esta población de los trabajadores que ya estarían más cercanos a la jubilación, al menos en el caso de los hombres, entendiendo que son 1.300 las semanas que deben acreditarse.

Para el caso de las mujeres, serían aquellas que tienen más de la mitad del tiempo necesario para recibir una pensión.

En el marco del proceso, vale recordar, desde el legislativo propusieron que el régimen de transición aplicara desde las 1.000 semanas cotizadas, pero fue rechazada por el mismo Senado.

Espera de esta manera el gobierno del presidente Petro que la mayor proporción de trabajadores cotizantes se decanten por la opción de lo que propone la reforma aprobada en sus dos primeros debates.

Cálculos del Ministerio de Trabajo daban cuenta de que, de aprobarse la iniciativa, se aumentaría la población cubierta al tiempo que unos 19 millones de trabajadores entrarían a ser parte de Colpensiones.

Hay que tener en cuenta en todo caso que será la Cámara de Representantes la que confirme todos los cambios propuestos en el marco de la reforma pensional para Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Tecnología

Contraseñas más peligrosas para usar en la cuenta de banco; quedaría vulnerable en cajeros

Virales

Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Sigue leyendo