Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Ese fondo privado de pensiones explicó cómo será su estrategia de operación en el futuro, considerando que la reforma pensional entrará en vigencia.
En los últimos días se ha reavivado el debate sobre la reforma pensional entre la opinión pública y se han planteado escenarios ante su inminente aplicación en el país.
Protección, uno de los fondos privados más importantes del país, detalló recientemente cómo plantea su modelo de negocio de cara al comienzo de la reforma.
(Vea también: Previenen a quienes cotizan pensión en Colombia: tendrán cobro con el que no todos contaban).
Cabe destacar que millones de afiliados a fondos privados de pensiones serán trasladados al fondo público, algo que plantea un reto para las compañías privadas.
Ante ese reto, desde Protección añadieron que su nuevo enfoque será el de potenciar la administración de activos y que este depende de los ahorros voluntarios que hagan los colombianos.
“Tendremos una responsabilidad clara con la administración de los recursos y con los que lleguen de quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos mensuales y el ahorro voluntario que en nuestro caso tenemos el 40 % del mercado, de casi $ 14 billones. En ese proceso de transformación que sigue seremos protagonista hacia la transición del nuevo sistema pensional en materia de ahorro”, dijo a Portafolio Juan David Correa, presidente de Protección.
Tenga en cuenta que los ahorros voluntarios son un negocio clave para los pensionados, ya que aumentan el saldo a recibir en las mesadas y opera de manera diferente al tradicional ahorro pensional que se da en nuestro país.
Los fondos de pensiones en Colombia son entidades encargadas de administrar los ahorros de los trabajadores para su jubilación. Existen dos regímenes pensionales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados.
Cada trabajador debe elegir en cuál de los dos regímenes quiere estar, y esta decisión influirá en la forma en que se calculará su pensión.
En el RPM, los aportes de los trabajadores se agrupan en un fondo común que financia las pensiones de los jubilados actuales. Para acceder a la pensión en este régimen, se deben cumplir ciertos requisitos, como haber cotizado al menos 1.300 semanas y alcanzar la edad de jubilación (57 años para mujeres y 62 para hombres).
Por otro lado, en el RAIS, cada trabajador tiene una cuenta individual donde se acumulan sus aportes, junto con los rendimientos generados por las inversiones que realiza el fondo de pensiones.
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Celulares que pueden comprarse por menos de $ 500.000 y salen buenos; Motorola y más marcas
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Sigue leyendo