Mujeres tendrán beneficio para lograr su pensión a partir de 2026; explican cómo funcionará
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEsta medida aplicará tanto a las afiliadas al régimen público de Colpensiones como a las vinculadas a fondos privados.
La reforma pensional en Colombia continúa en incertidumbre, a la espera de la decisión que tome la Corte Constitucional sobre su implementación. Mientras tanto, existe una creciente expectativa en torno al futuro pensional de millones de ciudadanos.
(Lea también: A estos pensionados en Colombia les descuentan el 4 % mes a mes; pago es de hasta 12 %)
No obstante, más allá de la suerte de la reforma, a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor una medida que beneficiará directamente a las mujeres próximas a pensionarse: la reducción progresiva de las semanas mínimas de cotización necesarias para acceder a una pensión.
Esta disposición fue establecida por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-197 de 2023, la cual dispuso que el ajuste se aplicará independientemente de si la reforma pensional entra o no en vigencia. De esta manera, el fallo garantiza que las mujeres puedan comenzar a beneficiarse desde el próximo año.
Según lo señalado por el alto tribunal, el número total de semanas requeridas disminuirá gradualmente de 1.300 a 1.000. El proceso de reducción se realizará en varias etapas: a partir de enero de 2026, las mujeres necesitarán 1.250 semanas para pensionarse, es decir, 50 semanas menos que las exigidas actualmente. Posteriormente, a partir de 2027, el requisito se reducirá 25 semanas por año hasta alcanzar el umbral de 1.000 semanas.
Es importante aclarar que esta medida aplicará tanto a las afiliadas al régimen público de Colpensiones como a las vinculadas a fondos privados. En ambos casos, las administradoras deberán ajustar sus sistemas de registro y liquidación conforme avance la reducción establecida por la Corte.
¿Por qué disminuyeron las semanas de cotización para las mujeres?
El fundamento central de la decisión radica en la necesidad de promover la equidad de género dentro del sistema pensional colombiano. El tribunal reconoció que existen brechas estructurales en el mercado laboral que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, impidiéndoles acumular el mismo número de semanas de cotización que los hombres.
Entre los factores señalados por la Corte se destacan los periodos de maternidad, los altos niveles de informalidad laboral y la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, que limitan la participación femenina continua en el empleo formal.
En consecuencia, la reducción de semanas busca compensar estas desigualdades y ofrecer condiciones más equitativas para que las mujeres puedan acceder a una pensión en edad de retiro, sin depender exclusivamente de reformas estructurales al sistema.
La medida no modifica la edad mínima para pensionarse: las mujeres continuarán accediendo a su pensión a los 57 años, mientras que los hombres lo harán a los 62 años.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Nación
Petro se salió de la ropa en inusual respuesta a columnista y sorprendió a más de uno
Nación
Nicolás Petro admite que recibió $ 1.300 millones, pero dice que fue “un error, no un delito”
Mundo
"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Sigue leyendo