Ministro de Hacienda avisó para quiénes vienen más impuestos en Colombia: "No pagan mucho"

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que los empresarios en Colombia tendrán que pagar más impuestos. También habló de las EPS.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que los empresarios en Colombia “todavía no” pagan suficientes impuestos.

En entrevista con Semana, el funcionario aseguró que la meta del Gobierno de Gustavo Petro es que “las personas naturales paguen un poco más y las jurídicas un poco menos. En el fondo, hay que llegar a equilibrar esta balanza”.

(Lea también: “Petro no es adicto, no toma”: ministro rechazó sospechas sobre salud del presidente)

Según los cálculos de Bonilla, quien dice que habría problemas y presiones con pensiones de miles en Colombia, las personas naturales aportaban en 2022, con el impuesto a la renta, 10 % del recaudo y las jurídicas, el 90 %. “Internacionalmente, en los países de la Ocde, el proceso es a la inversa: las personas naturales aportan el 70 % o el 80 % y las jurídicas”, el resto.

Y recordó que ese es el propósito de la reforma tributaria aprobada en 2022. “Esta reforma tributaria es suficiente para este Gobierno en términos de lo que queremos hacer. Pero el reflejo lo vamos a ver en el 2024. Después, proponemos hacer una muy buena evaluación de qué pasó”, dijo a Semana.

“En un año, las personas naturales vamos a estar en el proceso de declarar y pagar el impuesto de renta de 2023”.

Otro tema mencionado por el ministro Bonilla, además del pago de impuestos por parte de los empresarios en Colombia, es el referente a la reciente polémica con las EPS. En días pasado, Sura, Sanitas y Compensar enviaron una carta al Gobierno Nacional advirtiendo que están en crisis y que no tendrían presupuesto para funcionar más allá de septiembre.

Las tres EPS están entre las más grandes de Colombia y cuentan, en total, con alrededor de 14 millones de afiliados.

Sin embargo, Bonilla no solo le restó importancia al reclamo de las empresas, sino que aseguró que “están cañando”. Y dijo que no han “podido explicar los argumentos”.

(Vea también: En qué países las personas se pensionan más jóvenes; Colombia está bien ubicada)

“Nos dicen que la UPC, que se aumentó en 16 %, ya les quedó corta. Las tres EPS han recibido, de forma anticipada, $14 billones entre enero y julio, es decir, un promedio de $2 billones mensuales. Quedan $10 billones por desembolsar de aquí a diciembre”, afirmó.

Y añadió que, si en efecto esas tres EPS desaparecieran, “no implica apagar las IPS, que verdaderamente prestan el servicio. ¿La gente puede seguir yendo al Hospital Simón Bolívar o la Fundación Valle del Lili o a la Santa Fe? Claro que pueden seguir yendo”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Sigue leyendo