Microempresarios recibirán todas las herramientas para impulsar su negocio
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioEl nuevo servicio busca resolver situaciones que enfrentan los micronegocios y que les impiden su crecimiento y afectan su salud financiera.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, en alianza con Asomicrofinanzas, tienen un nuevo servicio denominado ‘Inclusión Financiera’ para micronegocios, con el que tienen el objetivo de apoyar a 30.000 micronegocios en temas de educación financiera y brindarles asesoría y acompañamiento especializado para que mejoren el control de sus costos y gastos y aumenten su rentabilidad.
El nuevo servicio busca resolver situaciones que enfrentan los micronegocios y que a veces impiden su crecimiento y afectan su salud financiera, cuando no hay claridad sobre cómo manejar el dinero, cómo ordenar los gastos y cómo ahorrar. Esta iniciativa ayudará a los propietarios a identificar los principales problemas financieros y a conectarse con servicios de financiación adecuados a su realidad, en caso de necesitarlo.
(Lea acá: Vivienda nueva (y empleos), en riesgo: alerta porque proyectos se quedarían en planos)
Desde la cartera nacional hicieron una invitación especial para este tipo de iniciativas del Quindío, sean formales o informales, teniendo en cuenta que en la región existe un gran número de micronegocios, pues en 2021, según cifras del Dane, el número fue de 60.169, los cuales, gracias a la formación que ofrece el programa nacional, podrán mejorar sus procesos financieros.
“Este servicio fortalece la estrategia Economía para la Gente, del Gobierno nacional, e impulsa el crecimiento de micronegocios formales e informales a través de asistencia técnica, capacitación, capitalización, acceso al financiamiento y gestión comercial, con la cual contribuimos a la generación y sostenibilidad del empleo”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
Destacó que “en 2021, desde el sector comercio apoyamos a 199.230 micronegocios y unidades productivas y 22.189 artesanos en sus procesos productivos, con una inversión aproximada de $66.000 millones de pesos”.
Una estrategia que hace parte de Compra Lo Nuestro
El programa Inclusión Financiera para micronegocios hace parte de las estrategias Economía para la Gente y Compra Lo Nuestro, esta última es la red social y directorio empresarial más grande de América Latina.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, aseguró que si un micronegocio tiene clara su realidad financiera, puede aumentar sus ventas, mejorar sus inventarios, diversificar sus productos o implementar nuevas líneas de negocio, y esto lo ayudará a ser un negocio productivo.
“Por esto, para Colombia Productiva, proyectos con aliados como Asomicrofinanzas y MinTIC, fortalecen la estrategia que desde Compra Lo Nuestro tenemos para llevar más servicios gratuitos a los micronegocios y empresas. Esperamos que estos 30.000 micronegocios se sumen pronto a las más de 89.600 empresas y pequeños negocios que ya conforman esta red empresarial, la más grande de América Latina”.
(Lea también: Nuevas rutas aéreas empezarán a operar en el país y esperan movilizar 30 mil viajeros)
Inclusión financiera
María Clara Hoyos Jaramillo, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, señaló que como gremio promueven la inclusión financiera para generar un impacto positivo en Colombia. “Queremos que el microempresario sea el eje central de la economía colombiana y para cumplir esta misión, una herramienta clave es la educación financiera. Una persona que tiene sus finanzas ordenadas es menos proclive a actuar en torno a la intuición. Queremos que la microempresa pueda darle un uso consciente y competente a los productos que toman”.
La dirigente gremial agregó que es clave entender la importancia de sostener una buena cultura financiera, de manera que los usuarios puedan conocer los derechos y deberes que tienen, para generar relaciones transparentes, claras y de largo plazo con las entidades financieras.
¿Cómo participar?
Los micronegocios formales o informales que deseen participar de este proyecto deben inscribirse en www.caminoalainclusion.com.co o en www.compralonuestro.co. Las inscripciones estarán abiertas hasta noviembre de 2022.
Los servicios del programa
Los 30.000 micronegocios recibirán formación sobre los fundamentos de un buen negocio. A 15.000 de ellos, y de acuerdo con las necesidades, se les hará un diagnóstico sobre el estado de la salud financiera y recibirán educación en finanzas personales del negocio.
Asimismo, 10.000 de ellos contarán con un plan de mejoramiento financiero, y 6.000 tendrán acceso a un programa de educación en planeación financiera y recibirán asesoría para el desarrollo de un plan de inclusión financiera.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Sigue leyendo