El microcrédito impulsa la economía colombiana, pero enfrenta retos clave en zonas rurales y de difícil acceso
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl microcrédito en Colombia crece 6,5% y rompe récord, pero enfrenta importantes desafíos en zonas rurales.
El microcrédito en Colombia mantiene su papel protagónico como una herramienta esencial para la inclusión financiera y la dinamización de la economía nacional. De acuerdo con el más reciente boletín de Asomicrofinanzas, la cartera bruta de microcréditos alcanzó los $24,1 billones al corte de septiembre, reportando un crecimiento real del 6,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance evidencia un fortalecimiento del sector, que continúa ampliando su alcance y ofreciendo oportunidades para el desarrollo económico de amplios sectores de la población.
El comportamiento fue especialmente positivo en las zonas urbanas, donde la cartera sumó $16,6 billones, con un incremento del 7,0%, mientras que en las áreas rurales se ubicó en $7,5 billones, incrementándose un 5,4%. Estos resultados dan cuenta del dinamismo de los micronegocios urbanos y de la paulatina recuperación de la actividad económica en diferentes regiones. Destacan capitales como Leticia, que presentó un crecimiento del 33,2%, seguida de Puerto Carreño (26,7%), Mitú (22%), Riohacha (18,8%) y Sincelejo (16,1%).
En lo referente a la expansión de clientes, Barranquilla lideró este aspecto con un avance del 9,2%, seguida de Inírida (6,2%), Sincelejo (3,4%), Riohacha (2,5%) y Villavicencio (1%). Sin embargo, no todas las ciudades experimentaron el mismo ritmo de crecimiento. Popayán, Bucaramanga, Bogotá D.C., Arauca y Pereira registraron incrementos mucho menores en su cartera, y algunas de ellas, como Bucaramanga (-10,9%), Pereira (-10,3%) y Bogotá D.C. (-9,3%), vieron una reducción en la base de clientes.
Maria Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, señaló la importancia del microcrédito como motor de progreso económico local y resaltó el desafío de ampliar la cobertura hacia micronegocios más pequeños, fortalecer su productividad y fomentar soluciones crediticias inclusivas que respondan a las realidades urbanas. Según sus proyecciones, el sector podría cerrar el año con un crecimiento real cercano al 10%, el nivel más alto en los últimos siete años.
No obstante, el informe subrayó desafíos persistentes, como la consolidación de clientes, la necesidad de diversificar los productos hacia créditos de menor monto y el fortalecimiento de la educación financiera. Además, advirtió sobre riesgos generados por la inseguridad y problemas de orden público. En este sentido, entre 2024 y 2025 se reportaron 577 incidentes que impactaron la operación de entidades microfinancieras, siendo los principales departamentos afectados Cauca, Valle del Cauca, Huila, Nariño y Antioquia. Los acontecimientos más frecuentes incluyeron la presencia de grupos armados ilegales, restricciones de ingreso, delincuencia común, extorsiones, amenazas y secuestros de funcionarios.
Pese a estos obstáculos, el compromiso del sector con la atención a poblaciones vulnerables y regiones de difícil acceso se mantiene firme. De acuerdo con Asomicrofinanzas, se continúa promoviendo la inclusión financiera en territorios donde el microcrédito representa una alternativa clave para la estabilidad económica y la generación de ingresos, contribuyendo así al bienestar de comunidades tradicionalmente excluidas del sistema financiero formal.
¿Cuáles son los principales retos para ampliar el acceso al microcrédito en zonas rurales?
Una de las preguntas más frecuentes en torno al desarrollo del microcrédito en Colombia apunta a los desafíos específicos que enfrentan las regiones rurales. A pesar del crecimiento reportado, estas zonas aún presentan limitaciones estructurales que dificultan el acceso a servicios financieros para pequeños productores y emprendedores. Entre los retos identificados por Asomicrofinanzas, destacan la dispersión de la población, la limitada infraestructura vial y tecnológica, y los problemas de seguridad, factores que restringen el alcance de los servicios.
El informe enfatiza la necesidad de fortalecer canales alternativos, como la banca móvil, y de mejorar la educación financiera para que los potenciales beneficiarios comprendan el producto y aprovechen sus ventajas. Abordar estos retos es clave para que el microcrédito siga contribuyendo de manera significativa a la reducción de brechas y la inclusión económica de las comunidades rurales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Suspenden mantenimientos al helicóptero de Petro por estar en la lista Clinton: llegó una carta
Economía
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Entretenimiento
Curiosa reacción del dueño de Miss Universo cuando vio a la Miss Colombia en pasarela
Bogotá
Identifican a hombre que atropelló a amiga de su novia en Bulevar Niza (Bogotá); hay prueba reina
Nación
Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa
Bogotá
Alcalde de Bogotá le abre la puerta a que medida de pico y placa los sábados ya no aplique
Economía
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Nación
"Se sintió fuerte": así reportaron temblor en Colombia que sacudió la noche del miércoles
Sigue leyendo