Extranjeros metieron buena plata en Colombia y el 2023 promete mucho a empresarios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLas inversiones de extranjeros en proyectos de largo plazo aumentaron más de un 25% entre enero y marzo, principalmente en los sectores extractivos
Muchos extranjeros le siguen apostando a Colombia pese a todas las incertidumbres que se han generado con los cambios en el modelo económico que plantea el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
(Vea también: Empresa colombiana va a otro país con negociazo: espera ganar un buen platal por afuera)
De acuerdo con datos preliminares de la balanza cambiaria del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa durante el primer trimestre de este año creció un 25,3 % hasta los US $ 2.852 millones. Esta es la plata que los extranjeros destinaron para invertir en proyectos reales, proyectos de larga maduración, montando infraestructuras y generando empleo (a esto se le conoce como la Inversión Extranjera Directa).
De esa plata, US $ 2.215 millones llegaron al sector de la minería y el petróleo, cifra que aumentó un 33,5 % frente al primer trimestre del año pasado. El resto del dinero, US $ 637 millones, llegaron a sectores distintos al extractivo, y aquí el crecimiento fue del 3,4 %.
Como se puede apreciar, el 77,66 % de la inversión extranjera de largo plazo, la mayoría del dinero, está llegando a la industria de la minería y el petróleo, mientras que el 22,34 % de la inversión está ingresando a sectores diferentes, lo que demuestra la dependencia que tiene la economía en la industria minera y de los hidrocarburos.
(Vea también: Andi prende alarmas por congelamiento de inversión en Colombia, debido a incertidumbre)
De otro lado está la Inversión Extranjera de Portafolio, que es cuando los extranjeros traen plata no con el propósito de montar o fortalecer empresas propias, sino de invertir en títulos o activos que se negocian en los mercados de valores.
Esta es inversión de corto plazo porque vienen, compran, luego pueden vender rápidamente y salir del país; son los famosos “capitales golondrina”.
En el primer trimestre del año pasado habían llegado US $ 843 millones de dólares en Inversión de Portafolio, y entre enero y marzo de 2023 ocurrió todo lo contrario porque salieron capitales por US $ 661 millones de dólares. Este tipo de inversionistas son más sensibles a los anuncios de corto plazo, y con sus movimientos de dinero, pueden generar fluctuaciones bruscas en el comportamiento del dólar.
En conclusión, está creciendo la inversión de largo plazo de los extranjeros, concentrada en el sector extractivo, mientras que se ven salidas de capitales de los mercados de valores en lo que va corrido de este 2023.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Bogotá
Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Novelas y TV
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Sigue leyendo