Todo lo que debe saber sobre la invalidez laboral en Colombia: ¿en qué momento aplica?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEs de gran importancia recordar que este tipo de invalidez en el país debe tener su causa justificada con su respectivo soporte médico.
Los trabajadores colombianos, tanto dependientes como independientes, tienen una serie de derechos y coberturas en caso de sufrir afectaciones por el desarrollo de una actividad laboral, sea esta en modalidad dependiente o independiente. La invalidez laboral en Colombia es una de estas herramientas.
(Vea también: ¿Qué es un bono pensional en Colombia y cuándo se puede reclamar?)
Varios son los casos que, en el país, un trabajador debe optar por recurrir a la invalidez laboral en Colombia como medida para buscar una suerte de indemnización y autorización para tener una pensión especial.
Hay entonces algunos casos en los que esa declaratoria se toma como medida de protección para los trabajadores del país y debe tener su causa justificada y respectivo soporte médico.
Lo que hay que tener en cuenta para una invalidez laboral en Colombia
De esta manera, se considera invalidez cuando la persona que, por cualquier causa, de cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.
“Deben tener en cuenta que dicho dictamen es el documento que, con carácter probatorio, contiene el concepto experto que los calificadores emiten sobre el grado de la incapacidad permanente”, explica la normativa colombiana.
Lo anterior fue regulado por el Decreto 917 del año 1999 en Colombia y también pone de manifiesto que también hay algunos parámetros para entender qué es una incapacidad parcial.
(Lea también: Personas perderían subsidios en Colombia por cambio que propone Petro; no los merecen)
En este caso, dice la reglamentación, se considera con incapacidad permanente parcial a la persona que, por cualquier causa, de cualquier origen, presente una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5 % e inferior al 50 %.
Información de la Superintendencia Financiera de Colombia permite ver que, a octubre del año pasado, había 1.845.058 de pensionados en Colombia, de los cuales 1.565.696 pertenecen al régimen público y 279,362 del lado de los fondos privados.
“De este total el 68,8 % (1.269.275) fueron pensionados por vejez, 24,1 % (445.462) por sobrevivencia y 7,1 % (130.321) por invalidez”, asegura la Superintendencia Financiera.
La entrada también la puede encontrar en Valora Analitik.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Entretenimiento
Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Novelas y TV
Carla Giraldo se despidió de 'La casa de los famosos' y mensaje dejó a todos perplejos
Nación
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Sigue leyendo