Banco de la República no es positivo con inflación en 2024 e hizo fuerte pronóstico
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa entidad hizo estimaciones de lo que sería la economía colombiana en su Informe de Política Monetaria y pronosticó alza en la inflación para este año.
Este viernes 2 de febrero de 2024, el Banco de la República de Colombia anunció un fuerte aumento en sus estimaciones de inflación para 2024, en línea con su más reciente Informe de Política Monetaria. ¿Qué más dice el documento de la autoridad monetaria?
De acuerdo con el documento, a futuro, se sigue esperando una consolidación de la convergencia de la inflación hacia el rango meta, en un entorno de una política monetaria restrictiva, menores presiones de precios y costos internacionales, presiones desinflacionarias de la tasa de cambio, una demanda débil, menores ajustes en los precios de los alimentos y una indexación a una inflación menor que en 2023.
(Vea también: Precio del dólar en Colombia está subiendo duro, a la espera de dato clave en EE. UU.)
No obstante, el pronóstico para el cierre de 2024 se revisó al alza, en el contexto de variaciones altas y persistentes en los precios de la canasta de servicios, una postura de política monetaria compatible con el logro de la meta en 2025, un aumento del salario mínimo mayor que el estimado, y de presiones alcistas provenientes del grupo de regulados, en particular de las tarifas de energía eléctrica.
Con esto, en 2024, según el Informe del Banco de la República, la inflación total y la básica se situaría en 5,9 % y 5,4 %, respectivamente, en comparación con el 4,0 % y 4,2 % del Informe de octubre (gráficos 1.1 y 1.2).
Hay que decir que estas estimaciones continúan enfrentando un alto grado de incertidumbre e involucran riesgos al alza importantes. Uno de ellos es un efecto más fuerte del fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos y la energía de lo contemplado en este Informe.
A esto se suma una elevada incertidumbre sobre la canasta de regulados asociada con la evolución futura de los ajustes requeridos en los precios de los combustibles para moderar presiones fiscales en el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC).
(Lea también: Alerta por sequía en Colombia cambiaría rumbo de la inflación; habría graves consecuencias)
Asimismo, la incertidumbre sobre las condiciones financieras externas implica un riesgo sobre la trayectoria de la tasa de cambio y los precios que dependen de ella. “De materializarse presiones inflacionarias por estos riesgos, se pueden acentuar los mecanismos de indexación y generar una persistencia de la inflación mayor que la estimada en este Informe”, manifestó el BanRep.
Sobre el crecimiento económico, el informe del banco central señala:
“La inversión se habría mantenido en niveles bajos, mientras que el consumo habría caído en términos trimestrales, en línea con una contracción del gasto de los hogares y a pesar de la recuperación del consumo público. Así, la demanda interna habría registrado retroceso anual adicional, la cual se traduciría en menores importaciones, lo que, junto con un nivel estable de las exportaciones, habría resultado en una nueva reducción del déficit comercial externo”, relató el informe.
Todo esto, en un contexto de bajos niveles de confianza de los consumidores y de las empresas, de una menor dinámica del crédito y de una postura de política monetaria que se mantiene contractiva.
Con esto, el crecimiento anual del PIB para 2023 se revisó al 1%, desde el 1,2% estimado en octubre (Gráfico 1.3).
Para 2024, la proyección del crecimiento se mantuvo en el 0,8 %, con un consumo que seguiría en niveles cercanos a los observados en 2023, producto de una compensación entre la desaceleración del consumo privado y un crecimiento del consumo público.
La inversión continuaría con niveles bajos, pero se recuperaría en el segundo semestre de 2024, soportada en la reactivación de obras civiles y proyectos de inversión local. El déficit de la balanza comercial volvería a reducirse, indicó el Banco.
Todo esto se daría en un contexto de condiciones financieras externas algo más holgadas y de una política monetaria contractiva compatible con el logro de la meta de inflación a mediados de 2025. Para dicho año se espera un crecimiento del 3,5%, en un entorno de recuperación de la demanda externa, de unas condiciones de financiamiento externas e internas más holgadas y de una inflación que alcanzaría la meta.
(Vea también: Hogares se meterán poco la mano al bolsillo en 2024: dieron cifra y habría menos gasto)
Los excesos de capacidad productiva para 2024 serían similares a los estimados en octubre, pero en 2025 se diluirían más rápido de lo proyectado anteriormente, debido a la recuperación de la actividad económica (Gráfico 1.4) y a la postura menos restrictiva que tendría la política monetaria hacia adelante.
Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre por factores externos (tensiones políticas globales y condiciones financieras internacionales) e internos (incertidumbre sobre la evolución e impacto de las reformas presentadas al Congreso y la respuesta de la demanda interna a las condiciones financieras locales)”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Sigue leyendo