Colombianos reciben dato de inflación que da ilusión para sus bolsillos; ¿habrá más plata?

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El equipo técnico del Banco de la República aseguró que ese fenómeno financiero bajará en el país para el cierre de 2024, mientras que la economía crecerá.

En el más reciente informe de política monetaria entregado por el Banco de la República con corte a abril del 2024, se conocieron las nuevas proyecciones que tiene el equipo técnico del emisor sobre varios indicadores como la inflación y el crecimiento de la economía en Colombia.

Lo primero tiene que ver con la bajada en el pronóstico de inflación en el país para este año.

(Le puede interesar: Inflación en Colombia a abril del 2024 habría retrocedido a mínimos de hace dos años)

Inflación en Colombia bajaría

Según las cifras entregadas por el BanRep, las inflaciones total y básica se ubicarán para finales de 2024 en 5,5 % y 5,1 %, respectivamente, frente a 5,9 % y 5,4 % que se habían pronosticado en el informe de enero pasado.

Lo anterior viene atado al comportamiento que han venido presentando el peso colombiano y los alimentos en el país.

“Este comportamiento se explicó por la apreciación del peso, por una amplia oferta de alimentos, por las reducciones de costos y precios internacionales y por menores ajustes de los servicios públicos, que contrarrestaron las presiones al alza asociadas con rubros como los arriendos”, señaló el documento.

Por otro lado, el equipo técnico del emisor señala que en el 2025 la inflación continuaría moderándose y se ubicaría en valores cercanos al 3 % para finales de ese año. Es decir, volvería a estar dentro del rango meta definido por el banco central entre 2 % y 4 % en el largo plazo.

“Estas proyecciones continúan enfrentando una elevada incertidumbre e involucran riesgos importantes al alza asociados, entre otros, con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, por factores locales o externos, con posibles ajustes represados en algunos servicios públicos y de transporte, y con las condiciones climáticas, las cuales también son fuente de incertidumbre para la canasta de alimentos”, resalta otro aparte.

(Lea también: Dólar en Colombia tendrá cambios significativos; así se moverá está semana)

Aumenta el pronóstico de crecimiento de la economía

Otro de los datos macroeconómicos que presentó cambios fue el del crecimiento de la economía en Colombia. De acuerdo con la información entregada por el emisor, para 2024 se proyecta un crecimiento económico del 1,4 % superior al 0,8 % esperando anteriormente.

Este mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría jalonado por el consumo, sin que interfiera el débil desempeño esperado de la inversión. Para 2025 el crecimiento sería del 3,2 %, una cifra menor que el 3,5 % pronosticado anteriormente.

“Un consumo que continuaría mejorando, una inversión que se recuperaría desde los muy bajos niveles de 2024 (pero que permanecería en niveles inferiores a los de 2019), y una recuperación gradual de la demanda externa”, señaló el emisor.

Por otro lado, resaltó que el crecimiento del primer trimestre de este año podría ubicarse en el 0,3 %, superior a lo anticipado en el Informe de enero (-1 %).

“La demanda interna habría mejorado frente a lo observado a finales del año anterior y su caída anual se moderaría. La demanda externa neta en pesos constantes habría continuado en terreno negativo, no obstante, su contribución a la variación anual del PIB habría seguido siendo positiva”, dice otro párrafo del Informe de Política Monetaria.

Entre tanto, resaltó que estas estimaciones presentadas por el equipo técnico del Banco de la República continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre por factores externos como las tensiones políticas globales y una política monetaria en los países avanzados.

Además, mencionó que en los choques internos el mercado maneja gran incertidumbre sobre la evolución e impacto de las reformas presentadas al Congreso y la respuesta de la demanda interna a las condiciones financieras locales y a posibles menores ingresos fiscales.

Otro dato presentado por el emisor señala que para 2024 se espera que el déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB se sitúe en el 3,1 %, superior al 2,7 % observado en 2023.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Sigue leyendo