Hoy arranca cambio grande en transferencias bancarias en Colombia: así funcionarán ahora

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-07-14 08:05:48

Desde este lunes 14 de julio, personas y negocios en Colombia pueden registrar oficialmente sus llaves. Esto, por medio de las 'apps' de los bancos.

El sistema de pagos interoperables Bre-B entra en su fase final antes del lanzamiento oficial en septiembre de 2025.

Desde el 14 de julio, personas y negocios en Colombia pueden registrar oficialmente sus llaves en las aplicaciones de los bancos o en la Zona Bre-B, identificada con un botón especial.

(Vea tambiénSuperintendencia Financiera ya decidió futuro de Davivienda y Scotiabank; avisan a clientes).

Estas llaves, que pueden ser un número de celular, correo electrónico, documento de identidad, código de negocio o identificador alfanumérico, permiten recibir dinero de forma inmediata y sin costo entre distintas entidades financieras.

Quienes ya participaron en el piloto de Redeban no necesitan registrar llaves nuevas, pero deben confirmar si desean mantener las existentes o cambiarlas.

El mercado muestra altos niveles de preparación: Bancolombia y Nequi suman cerca de 20 millones de llaves activas, Nu cuenta con unos dos millones, y el Grupo Aval registra 8,5 millones con sus Tags Aval.

Entidades como Banco Popular, BBVA, Banco Caja Social y Bancamía también han habilitado el registro, buscando facilitar pagos rápidos y seguros.

Diversos analistas destacan que Bre-B impulsará la digitalización del dinero y su circulación ágil en el sistema financiero, beneficiando tanto a usuarios como a empresas.

Por qué es bueno facilitar pagos entre bancos en Colombia

Facilitar los pagos interbancarios en Colombia representa un avance significativo para el sistema financiero del país, no solo porque agiliza las transacciones, sino porque fomenta una economía más moderna, eficiente e inclusiva.

Cuando los pagos entre diferentes entidades financieras se pueden hacer de manera instantánea y sin costo adicional, como propone el sistema Bre-B, se eliminan barreras que históricamente han afectado a personas y empresas, especialmente a las pequeñas y medianas que necesitan mover recursos con rapidez para mantener su operación diaria. Esto reduce la dependencia del efectivo, que sigue siendo dominante en muchas regiones, y promueve la formalización de la economía, ya que cada movimiento queda registrado, generando más confianza y trazabilidad para usuarios, comercios y autoridades.

Además, la interoperabilidad entre bancos ayuda a democratizar el acceso a servicios financieros avanzados. En un país donde buena parte de la población está bancarizada solo parcialmente o maneja varias cuentas en distintas entidades, la posibilidad de transferir fondos de inmediato sin pagar comisiones representa un beneficio tangible para millones de personas.

Así, una microempresa que recibe pagos de distintos clientes o un ciudadano que envía dinero a familiares puede hacerlo de forma más rápida y segura. Esto no solo ahorra tiempo, sino que reduce el costo operativo para usuarios finales y para el propio sistema financiero, que puede gestionar los flujos de capital de manera más eficiente.

Otro aspecto clave es la confianza que genera un sistema de pagos robusto y accesible. Cuando los bancos comparten una plataforma interoperable, se refuerza la percepción de seguridad y modernidad del sector financiero colombiano, lo que atrae más usuarios a la banca digital.

Esto, a su vez, impulsa la innovación, ya que obliga a las entidades a mejorar sus aplicaciones, interfaces y servicios para diferenciarse en un entorno donde el pago rápido y sin fricciones es un estándar, no un privilegio. Las entidades financieras también ganan al poder ofrecer nuevos productos y beneficios alrededor de esa infraestructura común, desde créditos digitales hasta servicios de ahorro más flexibles.

Finalmente, facilitar los pagos interbancarios estimula la competitividad del país. En un mundo cada vez más digitalizado, contar con un sistema que permita a cualquier persona o empresa mover dinero sin obstáculos refuerza la productividad, incentiva la inversión extranjera y coloca a Colombia en el camino de convertirse en un referente regional de transformación digital financiera. Esto no solo moderniza el sector bancario, sino que contribuye a dinamizar toda la economía.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo