Cifra de desempleo en Colombia dejó sorpresa en diferencia entre hombres y mujeres

Economía
Tiempo de lectura: 9 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

En el más reciente informe que salió, quedó en evidencia que si bien hay muchos hombres con empleo, igual la cifra de desocupación también subió.

Ya hay ciudades en Colombia, como Bucaramanga, en donde la brecha de género del mercado laboral se invirtió, es decir, hay más hombres desempleados que mujeres; y hay actividades económicas, como la construcción, actividades artísticas y entretenimiento, e industrias manufactureras, en las que está aumentando más la contratación de mujeres que de hombres.

(Ver también: Desempleados en Colombia tienen un plan B; podría dar plata y muchos lo desconocen)

Estas comparaciones resultaron de la reciente entrega de resultados del mercado laboral del Dane para el mes de mayo del 2024, que reveló también un panorama mixto en dicha brecha: aunque se reduce la cantidad de mujeres desempleadas, todavía hay más hombres empleados que mujeres, y ellas salen más fácilmente de la fuerza laboral que ellos.

En ese orden, según el Dane, la tasa de desocupación nacional, que mide el desempleo en Colombia, se sitúa en 12,1 % para los hombres y en 9 % para las mujeres, lo que resulta en una brecha de 3,1 puntos porcentuales.

No obstante, en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, esta brecha se reduce significativamente a menos de un punto porcentual, con una tasa de desempleo del 10 % para hombres y del 10,7 % para mujeres.

Entonces, a nivel urbano la brecha es de 0,8 puntos porcentuales, la más baja desde que se llevan registros (enero 2010). Este resultado es alentador en términos de la equidad de género en el mercado laboral.

Lea también: Estos son los sectores en donde más se destruyeron puestos de trabajo para mayo de 2024, según el Dane

Tenga en cuenta que la brecha de género en la tasa de desempleo es la diferencia entre mujeres y de hombres que están sin trabajo.

Por eso, la subdirectora del Dane, Andrea Ramírez, enfatizó en que las mujeres siguen enfrentando desventajas significativas, un reflejo de las tendencias tradicionales del mercado laboral colombiano.

Asimismo, Andrés Felipe Medina, economista de Bbva Research, explicó que, históricamente, esta brecha ha sido en promedio de 5,6 puntos porcentuales en Colombia y se ha enfrentado a periodos de estrés.

“Por ejemplo, durante la pandemia, alcanzó un valor máximo de 9,9 puntos en julio de 2020, agravada por la fuerte caída en la tasa de ocupación (empleo) femenina debido a que la carga de las actividades de cuidado cayó desproporcionadamente sobre las mujeres. Todo esto puso en evidencia el deterioro del mercado laboral femenino respecto al masculino”, recordó el analista.

Medina agregó que la recuperación de la economía en la pospandemia trajo consigo una reducción de la brecha laboral de género. Durante la pandemia, la tasa de desempleo de los hombres alcanzó un máximo de 19,2 % mientras que la de las mujeres llegó al 26,9 %.

“Sin embargo, la recuperación de la economía y, en particular, de los sectores asociados a servicios, como actividades artísticas y alojamiento y servicios de comida, que involucran ampliamente mano de obra femenina, permitieron la recuperación del empleo de las mujeres. Con esto, a mayo del 2024, la tasa de desempleo de los hombres se ubica en 9 % y la de las mujeres en 12,1 %”, puntualizó.

Le puede interesar: Histórico: los nacimientos caen 14,5% este año y analistas explican su impacto en el mercado laboral colombiano

Qué pasó en mayo

Por otra parte, la subdirectora precisó que, en mayo, el sector de alojamiento y servicios de comida registró el mayor aumento de empleo para los hombres, con 212 mil nuevos puestos.

Para las mujeres, los mayores incrementos se dieron en la construcción, pasando de 73 mil a 110 mil empleos, y en actividades artísticas, entretenimiento y recreación, con un incremento de 151 mil puestos, alcanzando un total de 1,32 millones de mujeres empleadas en este sector.

Ramírez les puso la lupa a las cifras de desocupación (desempleo) al decir que se registró un aumento en la población desempleada masculina, que pasó de 1,20 millones a 1,32 millones en mayo de 2024, lo que representa un alza del 10,2 %.

En contraste, la población desempleada femenina disminuyó de 1,43 millones a 1,31 millones, una caída del 8,2 %. Por lo tanto, hay 10 mil hombres más desempleados que mujeres.

“Sin embargo, las mujeres son las que más abandonan la fuerza laboral. Mientras 263 mil mujeres salieron del mercado laboral, 155 mil hombres ingresaron a buscar empleo. De las mujeres que salieron, 214 mil lo hicieron para dedicarse a los oficios del hogar y 106 mil para continuar sus estudios”, detalló la subdirectora.

También mencionó que la tasa de participación global, esa población en edad de trabajar que está activa en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo, mostró una mayor contribución de los hombres en el mercado laboral. “Este fenómeno se refleja en una mayor concentración de empleos ocupados por hombres en comparación con las mujeres”, dijo Ramírez.

En su exposición, a pesar de estas disparidades, resaltó que algunas ciudades muestran avances en la reducción de la brecha de género. Bogotá, Pasto, Florencia, Cúcuta, Armenia y Villavicencio están logrando avances significativos.

Es particularmente notable el caso de Bucaramanga, en donde la brecha de género se ha invertido y ahora hay más hombres desempleados que mujeres, una situación poco común en el país”, indicó la subdirectora.

Aunque persisten las desigualdades, Ramírez insistió en que los esfuerzos por cerrar la brecha de género en el desempleo están comenzando a mostrar resultados en algunas regiones de Colombia. “La equidad laboral sigue siendo un desafío, pero hay señales alentadoras de progreso en el horizonte”.

Le puede interesar: Creció el desempleo y la informalidad en Medellín para abril, ¿cuántos desocupados hay?

Brecha de desempleo técnicamente cerrada

Al análisis se sumó Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, quien destacó algunas dinámicas de género particulares en Colombia que “si bien la brecha de la tasa de desempleo entre hombres y mujeres está técnicamente cerrada, para los hombres hemos visto un mayor ingreso de personas en el mercado laboral”.

Es decir, ellos están consiguiendo en algo que emplearse y también mantener esa tasa de desempleo constante, mientras que para las mujeres se ha visto una salida de mujeres del mercado laboral de cerca de 300 mil personas.

“En la estadística, lo que observamos es que alrededor de dos de cada tres mujeres que salen del mercado laboral se están dirigiendo a oficios del hogar y solo una persona se está destinando, digamos, a completar su cualificación en estudios”, alertó Piraján.

Por eso, pidió prestar con mayor atención todos los indicadores del mercado laboral, por ejemplo, “si bien el dato completo de tasa de desempleo de mujeres tal vez no parezca tan preocupante, en el trasfondo sí vale la pena averiguar por la calidad de estos puestos de trabajo”.

Aunque aún quedan muchos asuntos pendientes por resolver en equidad de género en el mercado laboral, como las diferencias en la tasa global de participación y de ocupación, Medina insistió en que la reducción de la brecha de género en la tasa de desempleo es una primera victoria, un logro significativo sobre el que se debe seguir trabajando para fortalecer el mercado laboral, especialmente el femenino.

(Ver también: Desempleados pueden tener salvavidas de casi $ 2 millones con beneficio poco conocido)

Por otro lado, Piraján destacó que la formalidad está dominando la creación de puestos de empleo y eso es una buena noticia para las mujeres, sin embargo, Colombia sigue conservando una tasa de informalidad superior al 55 % para el total nacional y es una de las cosas a seguir monitoreando.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Sigue leyendo