Gustavo Petro confirmó futuro de pensiones para policías, profesores y más con su reforma

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El presidente Petro aclaró lo que va a pasar con los regímenes de pensión en Colombia dentro de los cambios de la reforma.

A espera de que se reactiven los debates de la reforma pensional del gobierno Petro, el ejecutivo sigue ampliando las explicaciones sobre los efectos y cambios importantes que se van a aprobar mediante este proyecto de ley. Entre estos se tiene en cuenta lo que vaya a pasar con los regímenes especiales.

Se lee en el documento que, en un principio, no habrá cambios sobre estos regímenes, que se consideran como especiales y que tienen en cuenta requisitos puntuales y distintos para algunos trabajadores.

(Vea también: A pensionados en Colombia les confirman beneficios poco conocidos; uno es con el 4×1.000)

A través de su cuenta en X, el presidente Petro confirmó que los regímenes especiales de pensión que tienen los policías, militares y el magisterio (docentes del sector público) en Colombia se van a mantener atendiendo “a una serie de derechos adquiridos que deben ser respetados”.

“Los regímenes exceptuados, los de la fuerza pública y el magisterio no son tocados por la reforma pensional, continúan como están”, dijo el mandatario.

¿Cómo son los regímenes especiales de pensión en Colombia?

De acuerdo con la norma en Colombia, el personal de la fuerza pública tiene derecho al retiro pensional para quienes cumplieran 20 años de servicio o también quienes se retiren por solicitud propia después de 25 años de servicio.

En estos casos, dependiendo del tiempo de servicio, el monto de la pensión puede estar entre el 70 % y el 95 % de los ingresos mensuales computables. Para los soldados son 20 años de servicio y el monto de la asignación corresponde al 70 % del salario mensual y no podrá ser inferior a 1,2 salarios mínimos.

En los maestros hay tres casos:

  1. Los maestros nombrados antes de diciembre de 1980. Solo se les exigía cumplir 50 años y 20 años de servicio para acceder a una pensión del 75 % del promedio mensual del último salario devengado
  2. Quienes ingresaron al servicio entre 1981 y el 26 de junio de 2003. En este caso, el requisito es que tengan 55 años y completen 20 años de servicio
  3. Los docentes nombrados a partir de julio de 2003. La edad de pensión en este régimen especial en Colomba, tanto para hombres como mujeres, se fijó en 57 años y 1.300 semanas cotizadas.

Lo que sí confirmó el gobierno Petro que cambiará de estos regímenes especiales en Colombia tiene en cuenta el restablecimiento de la mesada 14 en el país.

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo en Colombia, había mencionado la necesidad de que se restableciera ese derecho a los trabajados sobre la base de que mejoraría el poder adquisitivo de los jubilados, una iniciativa que quiere extenderse para todos los jubilados.

Recomendado: Reforma pensional de Petro vuelve al Congreso con tiempos apretados: ¿se sacrifica la laboral?

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo