Gobiernos de Petro y Trump reinician negociaciones para resolver líos con aranceles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLos encuentros entre los gobiernos se dan en el marco de la imposición del arancel recíproco de Donald Trump. Así serán las negociaciones cruciales ahora.
El Ministerio de Comercio y otros funcionarios reciben este martes 29 de abril a delegados del Gobierno estadounidense para avanzar en las negociaciones sobre los aranceles de Estados Unidos (EE. UU.).
Los diálogos se extenderán por dos días en la capital de Colombia, luego de la reunión de la semana pasada de la ministra Cielo Rusinque en Washington con el representante comercial de Estados Unidos (EE. UU.), Jamieson Greer.
(Vea también: Se perderían más de 15.000 empleos en Colombia por golpe de Trump en pelea de aranceles).
En esta oportunidad, y tal como se había mencionado en días pasados, el líder de las negociaciones -del lado de EE. UU.- será Daniel Watson, representante Comercial Adjunto de Estados Unidos para la Oficina del Hemisferio Occidental.
Los encuentros entre los gobiernos se dan en el marco de la imposición del arancel recíproco de Donald Trump a más de 200 países desde el pasado 2 de abril. A Colombia, así como a otro grupo de naciones, le empezó a aplicar un gravamen de 10 %.
La medida aplica a pesar de que el país cuente con un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente. Eso significa que productos que tenían arancel 0 % para el ingreso a EE. UU., ahora entrarán a ese mercado con una base de 10 %.
Justamente, y como lo ha venido recalcando el Ministerio en conversaciones recientes, el objetivo es lograr mediar la posibilidad de eliminar ese nuevo arancel, enmarcando las conversaciones en lo conseguido con el TLC.
¿Qué se habló en la reunión pasada?
En la reunión del pasado 24 de abril en Estados Unidos, uno de los temas -además del arancel recíproco, que está afectando principalmente a productos como aguacate, café y banao– fue el de la tarifa de 25 % aplicada al acero y al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos.
Asimismo, Colombia planteó en esa reunión el interés por exportar cannabis para usos medicinales e industriales a Estados Unidos.
“El Gobierno sigue de cerca el proceso que las autoridades estadounidenses adelantan para reclasificarlo en sus normas internas, facilitando la investigación científica en beneficio de la salud pública y en línea con las políticas del Gobierno del Cambio de sustitución de cultivos ilícitos”, dijo la jefe de la cartera en ese entonces.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Laura Sarabia, contra Benedetti: salieron unas fotos que demuestra parte de lo que le hará
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo