Gobierno, empeñado en nueva reforma tributaria, aclaró si usará cesantías de colombianos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioAdemás, advirtió sobre un posible decreto de suspensión de presupuesto para cubrir los gastos por las emergencias de lluvias en el país.
En el marco del XI Congreso de Asofiduciarias, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ofreció declaraciones sobre los desafíos financieros que enfrenta el gobierno, especialmente en el contexto de la reciente emergencia invernal y el presupuesto nacional. El ministro destacó la gravedad de la situación en regiones como Chocó y La Guajira y los impactos en otras áreas, incluida Bogotá.
“Efectivamente se decretó la emergencia invernal, es un desastre que ya está localizado en los departamentos del Chocó, La Guajira pero con impactos en otras partes del país incluido Bogotá que tuvo ya serios impases. Esto significa actuar en el corto plazo sobre todo con la población del Chocó para generar las ayudas de emergencia, “, afirmó Bonilla, mencionando que la gobernadora del Chocó solicitó ayudas no solo por unos días si no que se prolonguen debido a la magnitud del desastre.
(Lea también: ¿Viene recesión en Colombia? Empresarios hicieron angustiante aviso por plan del Gobierno)
Para gestionar la emergencia, se estima que se requieren entre 700.000 millones y 1.2 billones de pesos, y el gobierno está evaluando qué recortes presupuestales realizar para reunir estos fondos. “Estamos examinando dos temas simultáneamente: qué es lo que vamos a recortar del presupuesto y de dónde sacamos recursos para apalancar la emergencia, nos están pidiendo entre 700.000 millones y 1.2 billones de pesos”, explicó el ministro.
Bonilla también resaltó que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, será la encargada de ejecutar estas ayudas, ya que “ninguna otra puede actuar con la misma diligencia” debido a las restricciones de la Ley 80 que regula las contrataciones públicas. Esta unidad, agregó, tiene la capacidad de contratar directamente la maquinaria amarilla y distribuir ayudas de manera inmediata.
En cuanto al presupuesto, el ministro señaló que el gobierno enfrenta un recorte de 33 billones de pesos debido a que la Dian no cumplió con las metas de recaudo previstas, especialmente en el impuesto de renta, donde se dejaron de recaudar un poco más de 20 billones de pesos. “Estamos en ese proceso de consolidación, de qué es lo que no se terminó de recoger y que no puede financiar el presupuesto”, afirmó.
Respecto a la ley de financiamiento, Bonilla subrayó que, ” el dos de enero sabremos si ese presupuesto está financiado o no, si no está financiado el dos de enero tengo que hacer un decreto de suspensión de presupuesto en la parte que no esté financiada”, agregando que si no se tramita la ley de financiamiento quiere decir que la suspensión el dos de enero tiene que ser por 12 billones de pesos.
El ministro también aclaró que habría un nuevo intento de ley de financiamiento, “por supuesto tiene que seguirse desarrollando, que podemos financiar el presupuesto”, aclarando además que “en la Ley de Financiamiento no se están tocando las cesantías de los colombianos para nada, lo único que se está pidiendo la ley de financiamiento es que el Fondo Nacional del Ahorro puede otorgar créditos para mejoramiento de vivienda, eso es todo”.
En cuanto a las expectativas sobre el recaudo fiscal para el próximo año, Bonilla expresó optimismo, a pesar de la ausencia de una nueva ley de financiamiento. Según el ministro, la reducción del recaudo en el impuesto de renta en 2023 se debe en parte a devoluciones pendientes, pero aclaró que esta situación no se repetirá en 2024. En su opinión, estas medidas ayudarán a estabilizar el recaudo el próximo año.
En el contexto de la inflación, que sigue mostrando una tendencia a la baja, Bonilla comentó sobre la posibilidad de una reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República, aunque se mostró escéptico respecto a una disminución de 100 puntos básicos en la última junta del año. “Queda una junta para mirar tasas este año, la posibilidad real de haber bajado la tasa un poco más de 50 puntos era la reunión de septiembre, difícilmente yo veo en diciembre una propuesta de la mayoría de los miembros de la Junta de ir un poco más allá”, señaló, reconociendo que la disminución de la inflación en octubre fue mayor a lo esperado.
(Vea también: Advierten posible sacudida a miles de trabajadores en Colombia: ¿acaba recargo nocturno?)
Sobre la negociación del salario mínimo, el ministro sugirió que, aunque el ajuste se calculará con base en la inflación de septiembre, que estaría alrededor del 5.2%, el aumento total no alcanzará dos dígitos. “Si se sigue la tradición colombiana… el ajuste sería IPC más 1, tendríamos un 6.2% y, si hay algún ajuste mayor, nunca podría estar en un nivel de dos dígitos”, explicó.
Finalmente, Bonilla abordó el tema de los peajes, señalando que el Ministerio de Transporte está evaluando el incremento pendiente de este año y que, gracias a la baja en la inflación, es posible encontrar un ajuste moderado. “Si podemos buscar cómo ajustar los peajes de manera que cubra todo lo que hay pendiente”, puntualizó.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo