Decisión sobre pensiones en Colombia implicaría cambio que haría sufrir a muchos

Economía
Tiempo de lectura: 8 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

En medio de la discusión por la reforma pensional, hay una propuesta que haría que los fondos privados reciban más comisiones. Analistas advierten riesgos.

Hace un mes, cuando el debate de la reforma pensional pasaba su momento más duro en el Senado, se conoció que con el artículo 23 del proyecto de ley, los fondos privados de pensión recibirían una comisión del 0,7 % por la administración de la totalidad de los activos hasta que la persona se pensione.

(Lea también: Fondos privados sí cobrarían hasta 0,7 % de comisión por administrar pensiones, pero no al mes como dice Petro)

Ese parágrafo entró al articulado por una proposición del senador santandereano Gustavo Moreno, aprobada el pasado 17 de abril, quien dio la posibilidad de que los fondos privados cobren hasta dicho porcentaje sobre los recursos administrados en el pilar contributivo.

Por eso, expertos en pensiones, en su momento, precisaron que ese porcentaje es de la suma de las comisiones por administración y saldos, que llegarían a las cuentas de los fondos. Además, las AFP entrarían a ganar el doble de comisión en el pilar contributivo de la reforma pensional: por entrada y sobre el saldo.

Pues ahora la discusión se reaviva debido a que la ponencia de dicha reforma en la Cámara de Representantes trajo cambios sobre las comisiones.

En el texto del articulado radicado en la Cámara, específicamente en el artículo 24 sobre la distribución de la cotización en el pilar contributivo, se lee lo siguiente:

“Parágrafo 1. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7% anual sobre los saldos de ahorro que administren las AFP en el nuevo sistema, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Parágrafo 2. Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones podrán cobrar, como comisión por desempeño, hasta un 2% sobre los rendimientos reales obtenidos durante el año”.

(Lea también: Cuánta plata recibiría una persona que herede una pensión en Colombia si pasa la reforma)

Lo que también varió en la ponencia radicada en la Cámara es la eliminación de un parágrafo que otorgaba una comisión de 0,8 % a los fondos privados sobre el ingreso por las cotizaciones que oscilen entre 2,3 y 25 salarios mínimos mensuales.

Hay que tener en cuenta que, sin reforma pensional, las AFP obtuvieron, por concepto de comisión de administración de aportes obligatorios, $ 1,32 billones (2022) y $ 1,22 billones (2023).

En 2022, esa cifra correspondía a 0,38 % de comisión anual sobre el saldo total administrado, en 2023 a 0,33 %.

Entonces, la discusión se zanja sobre tres cifras: 0,33 % correspondiente a la comisión anual de administración, que es la actual de las AFP; 0,7 % sobre los ahorros administrados en el nuevo sistema y 2 % sobre rendimientos logrados al año.

(Vea también: A trabajadores que coticen pensión en Colombia les harían duro cobro próximamente)

Uno de los primeros en reaccionar a estas novedades fue el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, Oliver Pardo, quien precisó que con estos parágrafos, las AFP cobrarían hasta tres veces comisión: sobre la cotización, sobre el saldo y sobre los rendimientos.

También el abogado Kevin Hartmann, investigador postdoctoral de la Université Catholique de Louvain y socio fundador de Hartmann Asociados, sostuvo que el artículo 24 sí avala el cobro de por lo menos dos comisiones para los fondos privados de pensión, las populares AFP.

“Con esta comisión por desempeño adicional a la comisión anual sobre saldos, solo tengo por decir: AFP 2 – Gobierno Nacional 0… Desaparece una comisión y les dan dos. Y, aparte, les quitan la tarea de encontrar el seguro previsional. Es decir, dos comisiones por menos trabajo”.

Por eso, Pardo les pidió a los fondos privados de pensión, pese a que no hubiesen participado en la redacción de la ponencia, hacer pública su posición respecto a estos cambios. Incluso cuestionó la redacción del texto que, para él, es mínimamente ambigua.

Si para que las AFP sobrevivan es necesario que estas les cobren a los afiliados triple comisión, entonces es mejor que se acaben y le pasen la administración de los activos al fondo de ahorro público que va a administrar el Banco de la República”, advirtió Pardo.

A la discusión se sumó Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, quien puntualizó que el punto central es que la comisión promedio de las AFP es 0,7% del salario o 4,3% de lo cotizado, y la de Colpensiones será 1% del salario o 6,3% de lo cotizado con la nueva reforma. “Se pueden cambiar de base, pero el porcentaje que cobra Colpensiones seguirá siendo mayor”.

Wills también confirmó que en el nuevo texto sí desaparece la comisión inicial de 0,8% por aporte, como se dijo anteriormente. Y aclaró que la nueva comisión de 2% del desempeño equivale a 0,06%, si el rendimiento es 3%.

Esta discusión se da en medio de las recientes cifras de Asofondos, gremio que reúne a Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, que el pasado 2 de mayo dio a conocer que al cierre del primer trimestre de 2024 los fondos privados de pensiones registraron $ 421,39 billones por concepto de ahorro de los colombianos.

La cifra representa un máximo histórico, y según el gremio, cerca del 70 % de ese monto ha sido producto de las rentabilidades que ha dejado la inversión de los recursos depositados por los trabajadores. Es decir que, $7 de cada $10 de ahorro se generó por las rentabilidades obtenidas en los mercados y demás mecanismos utilizados por los fondos para invertir la plata depositada por sus afiliados.

Este monto total ahorrado corresponde a más de 19 millones de colombianos que están afiliados a alguno de los cuatro fondos. En cifras concretas, el ahorro total ($421,39 billones) registró, al cierre de marzo, ganancias por $66,4 billones con respecto a la cifra observada en igual mes de 2023 ($354,9 billones).

La ponente Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara por el Pacto y Verde, explicó con la ponencia se le quita la comisión por administración que cobran las AFP por cada cotización que reciben (entre 0,5% a 1% de tu cotización se va para esa administración).

Según la congresista, esta comisión era un incentivo perverso para la rentabilidad de los fondos. “Terminan trabajando el dinero de los ahorros pensionales y al final devolviendo el dinero a la gente con algunos rendimientos, pero no asegurando su pensión que es el objetivo del sistema”.

Alfonso Jurado reconoció que sí se deja la comisión de 0,7% sobre el fondo global o saldos ahorrados para que las AFP se motiven a rentar mucho más con esos saldos, es decir, crecerlos para que la gente reciba más rendimientos en su cuenta de ahorro individual y sea mejor su mesada pensional.

“En el mismo sentido, se propone un incentivo adicional de hasta 2% sobre rendimientos reales, o sea, si y solo si, hacen bien su trabajo y ganan más rentabilidad para los ahorros pensionales de los colombianos, pueden tener un incentivo sobre lo que aumenten”, explicó la congresista.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Sigue leyendo