Se emocionan los profesionales por negocio que les servirá mucho en Colombia: buen ahorro
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.
Visitar sitioSe trata del fenómeno del coliving, que se convirtió en una gran opción de vivienda para los profesionales y estudiantes en el país.
En medio de la reactivación económica, el presidente de Fedelonjas destacó recientemente que el impulso por nuevos modelos de negocio responde a los cambios en las preferencias de los consumidores y nuevas formas de vida urbana. Cada uno de los nuevos modelos tiene características únicas que responden a las demandas actuales. Por ejemplo, la perspectiva para el MultiFamily es que para 2026 entren al mercado alrededor de 5.000 unidades bajo este esquema.
El Coliving es una de esas opciones cada vez más atractivas para jóvenes profesionales, estudiantes y nómadas digitales. Para el presidente del gremio, Mario Ramírez, el crecimiento de este modelo se debe a que el número de personas por familia ha disminuido de 3,36 a 2,78. “En 2012, el 13% de las viviendas albergaban a una sola persona, cifra que aumentó al 23% para 2023”, dice.
“Estos cambios resaltan el papel fundamental que juegan los actores del sector inmobiliario, especialmente los agentes inmobiliarios, quienes son el puente entre los nuevos modelos de negocio y los consumidores. Su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, utilizar herramientas tecnológicas y fomentar relaciones estratégicas es clave para mantener el dinamismo del sector”, destacó Ramírez.
Las rentas cortas, popularizadas por plataformas como Airbnb, se han vuelto sumamente rentable en destinos turísticos o ciudades con alta demanda de alojamientos temporales. De acuerdo con Ramírez, US$554 millones del PIB son respaldados directamente por el gasto de los huéspedes que reservaron sus estancias a través de Airbnb (14,7% de la actividad turística).
Profesionales en Colombia usan coliving para vivienda: ¿cómo funciona?
El coliving es un modelo de vivienda que combina espacios privados con áreas comunes y servicios compartidos. Esta tendencia, que está ganando terreno en Colombia, ha revolucionado el mercado inmobiliario en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali porque ofrece una alternativa atractiva para aquellos que buscan un estilo de vida más flexible, social y conectado.
El coliving va más allá del simple alquiler de habitaciones compartidas. Se trata de crear comunidades intencionales donde los residentes pueden interactuar, colaborar y construir relaciones significativas. Los espacios suelen incluir cocinas compartidas, salas de estar, áreas de trabajo colaborativo, gimnasios y a menudo organizan eventos sociales para fomentar la interacción.
Características del coliving en Colombia
- Flexibilidad: Los contratos de coliving son generalmente más flexibles que los tradicionales, lo que atrae a nómadas digitales, estudiantes y jóvenes profesionales que buscan movilidad.
- Servicios incluidos: La mayoría de los espacios de coliving incluyen servicios como internet de alta velocidad, limpieza de áreas comunes, eventos sociales y a veces hasta comidas.
- Comunidad: El foco en la comunidad es una característica distintiva del coliving. Los residentes tienen la oportunidad de conocer personas de diferentes orígenes y compartir experiencias.
- Sostenibilidad: Muchos espacios de coliving incorporan prácticas sostenibles como el reciclaje, la eficiencia energética y el uso de productos locales.
¿Por qué el coliving está creciendo en Colombia?
- Urbanización: El crecimiento de las ciudades colombianas ha llevado a una mayor demanda de opciones de vivienda flexibles y asequibles.
- Cambio demográfico: El aumento de jóvenes profesionales y nómadas digitales ha impulsado la búsqueda de espacios que se adapten a sus estilos de vida.
- Soledad urbana: El coliving ofrece una solución a la sensación de aislamiento que muchas personas experimentan en las grandes ciudades.
Beneficios del coliving en Bogotá y otras ciudades
- Ahorro de costos: Al compartir gastos como servicios públicos y alquiler, los residentes de coliving pueden ahorrar dinero.
- Red de contactos: El coliving facilita la creación de una red de contactos profesionales y personales.
- Experiencia enriquecedora: Vivir en comunidad puede ser una experiencia enriquecedora y divertida.
- Flexibilidad: Los contratos de coliving suelen ser más flexibles, lo que permite a los residentes adaptarse a cambios en sus vidas.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Novelas y TV
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Sigue leyendo