Destaparon problema que hay con el 4x1.000 y por qué los bancos lo siguen cobrando igual

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

La presidenta del Banco Popular, María Fernanda Suárez, habló de dicho impuesto y por qué se sigue cobrando sin ningún cambio.

El 4×1.000 fue una medida que se implementó, inicialmente, como 2×1.000 en 1998 en el gobierno de Pastrana, con el fin de rescatar el sistema financiero, que estaba en crisis tras la recesión económica. Sin embargo, en 2022, se hizo un cambio para que las personas pudieran registrar más de una cuenta, como exenta del impuesto, siempre y cuando todas las transacciones de las mismas registradas no superaran los $ 17,4 millones, factor que no se ha podido implementar en 2025.

La presidenta del Banco Popular, María Fernanda Suárez, dijo que esta medida no se ha podido lograr, debido a que no todos los actores del sistema financiero están listos, por lo que, sí todos los jugadores no cuentan con las condiciones, no se dará inicio a la exención.

(Vea también: Se viene cambio (grande) para cuentas de ahorros en Colombia: pasará el 13 de diciembre)

Suárez dijo que “como Banco Popular estamos listo para implementar el sistema de compensación del 4×1.000, pero no se ha podido poner en marchar por todos los agentes financieros, debido a que hay entidades que aún no están listas”.

No solo la directiva del Banco Popular dice que no se ha logrado la exención por falta de preparación. Alejandro Useche, profesor de la escuela de administración de la Universidad del Rosario, explicó que persiste un problema, principalmente, de carácter tecnológico.

Useche mencionó que las diferentes entidades del sector, que reciben las consignaciones, de las cuales las personas abren sus cuentas, deben estar interconectadas en un mismo sistema de información, para hacerse efectivo el beneficio de la exención del 4×1.000.

“Con esto el Estado colombiano podrá saber cuantas cuentas tiene una persona y el monto total de dinero que se está moviendo en las mismas. A la fecha no ha sido posible consolidar esta información, porque no hay cobertura total de los datos”, destacó Useche.

Otra razón por la cual no se ha podido aplicar la exención del 4×1.000, de acuerdo con Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, es por temas coyunturales, como las reformas y la adecuación del sistema pensional, no le “prestan atención a este tema” las entidades financieras, por lo que el plazo para aplicar este beneficio no se ha logrado llevar a cabo.

La falta de aplicar este beneficio, que no solo es para cuentas de ahorro, sino que también para depósitos electrónicos, tarjetas prepago, cooperativas y fondos de empleados, ha hecho que se desincentive el uso del sistema financiero.

Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana y analista económico de Native Capital Management, dijo que las personas “prefieren manejar efectivo para evitar el cobro, lo que ha hecho que aumente la informalidad, ya que reduce el incentivo de los usuarios a mantener su dinero en el sistema”.

Agregó que, a nivel empresarial, esto ha generado cargas adicionales a las compañías que manejan grandes flujos de dinero, porque ven afectados sus balances por el impuesto.

“De la misma manera que la tasa de usura genera barreras a la inclusión financiera, el 4×1000 participa con un costo permanente por mover recursos de tesorería en el sistema”, mencionó Diego Palencia, VP en investigaciones y estrategia de Solidus Capital.

Sin embargo, David Cubides, director de estudios económicos en Alianza, recordó que, en su momento, el impuesto resultó “útil” para el gobierno, relacionado a la generación de ingresos fiscales para Colombia.

En Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2024 y con datos de la Superintendencia Financiera, existen 48,07 millones (48.070.660) de tarjetas de débito, de las cuales 45,5 millones están vigentes, 2,5 millones bloqueadas, 1,2 millones canceladas, para un total de 1,25 millones tarjetas nuevas creadas en promedio mensualmente. Este producto son con las que se usa el dinero de las cuentas de ahorro, que tiene el beneficio de exención del 4×1.000, que fue modificado en 2022.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Sigue leyendo