Cómo invertir en finca raíz en Colombia con bajo presupuesto: alternativas muy poco conocidas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Uno de los principales anhelos que existe entre los colombianos es el de contar con este tipo de propiedades, por lo que hay opciones prácticas.
A pesar de que muchos miran el negocio de la vivienda en Colombia como una gran oportunidad, al momento de revisar el dinero con el que se cuenta, esa ilusión llega a quedar en las nubes.
Las realidades diarias de los colombianos llevan a que las finanzas personales tengan algunas complicaciones que aparecen como impedimentos para quienes se proyectan de esa manera.
No obstante, invertir en finca raíz en Colombia con un presupuesto limitado es posible si se exploran alternativas más allá de la compra directa de una propiedad completa. El mercado inmobiliario colombiano ha evolucionado, ofreciendo opciones que democratizan el acceso a este tipo de inversión.
Estrategias para invertir en finca raíz con bajo presupuesto en Colombia
Aquellos que se preguntan qué es mejor con 300 millones entre invertir en CDT o comprar casa también pueden acudir a las siguientes estrategias para no ver sin piso el anhelo de meterse en el mundo de la finca raíz en Colombia:
-
- Crowdfunding inmobiliario (Financiamiento Colectivo): esta es una de las opciones más populares para invertir con poco capital. Plataformas como La Haus a través de su sección de ‘La Haus Conecta’ o AsoCofin (Asociación Colombiana de Crowdfunding) listan proyectos inmobiliarios (residenciales, comerciales, oficinas) en los que múltiples inversores pueden aportar pequeñas sumas de dinero. Al invertir, se adquiere una parte de la propiedad o del proyecto, y las ganancias provienen de la valorización del inmueble, los ingresos por alquiler o la venta final del desarrollo. Las inversiones pueden empezar desde cifras relativamente bajas, permitiendo diversificar el riesgo.
- Fondos de inversión colectiva inmobiliaria (Fici): los Fici son gestionados por fiduciarias o administradoras de fondos de inversión. Estos fondos invierten en un portafolio diversificado de activos inmobiliarios (centros comerciales, oficinas, bodegas, viviendas para arriendo, etc.). Al comprar participaciones en un FICI, se está invirtiendo indirectamente en el sector inmobiliario y se beneficia de la rentabilidad generada por esos activos. La inversión inicial puede ser accesible, y la gestión está a cargo de expertos, lo que reduce la complejidad para el inversor.
- Remates judiciales: aunque requieren más conocimiento y tolerancia al riesgo, los remates judiciales ofrecen la posibilidad de adquirir propiedades por debajo de su valor comercial. Estos inmuebles son embargados y subastados por orden judicial. Si bien la inversión inicial puede ser un poco más alta que en el crowdfunding, aún puede ser significativamente menor que el precio de mercado. Es crucial investigar a fondo el estado legal del inmueble y los posibles gravámenes.
- Inversión en tierras y lotes fuera de las grandes ciudades: comprar lotes o terrenos en zonas de desarrollo futuro, especialmente en los alrededores de ciudades intermedias o en áreas con potencial turístico/agrícola, puede ser una inversión a largo plazo con un costo inicial más bajo que las propiedades construidas. La valorización dependerá del crecimiento de la zona y de los planes de desarrollo urbano.
- Adquisición de porcentajes de propiedades: en algunos casos, es posible invertir en la compra de una fracción de una propiedad junto con otros inversores, especialmente en el ámbito de propiedades para renta turística o de corto plazo. Esto permite compartir el costo de adquisición y los gastos de mantenimiento, mientras se comparten los ingresos.
Antes de cualquier inversión, es fundamental hacer un estudio de mercado, analizar la ubicación, el potencial de valorización y, si es posible, buscar asesoría financiera o inmobiliaria para tomar decisiones informadas y minimizar riesgos.
¿Dónde es mejor invertir en finca raíz en Colombia actualmente?
Para invertir en finca raíz en Colombia, varias ciudades destacan por su potencial de valorización y rentabilidad, dependiendo del objetivo del inversor:
- Bogotá: la capital ofrece estabilidad y una demanda constante de vivienda y espacios comerciales, garantizando valorización a largo plazo. Es ideal para inversión residencial y de oficinas.
- Medellín: con su continua transformación urbana y calidad de vida, atrae tanto a residentes como a turistas. Es excelente para vivienda turística y proyectos residenciales, especialmente en zonas exclusivas y de crecimiento.
- Barranquilla: su dinamismo económico y desarrollo de infraestructura la convierten en un polo de inversión, con crecimiento en zonas residenciales y comerciales.
- Cartagena: su fuerte vocación turística asegura alta rentabilidad en propiedades destinadas a alquiler vacacional y una valorización constante en zonas costeras y el Centro Histórico.
- Cali: presenta precios más accesibles que las grandes capitales, con un crecimiento impulsado por proyectos de infraestructura y mejora urbana, ofreciendo buen potencial de valorización.
- Ciudades intermedias (ej. Pereira, Bucaramanga): ofrecen buena calidad de vida y un crecimiento más gradual pero sostenido, con precios de entrada más bajos.
Siempre es crucial investigar el mercado local y considerar asesoría profesional para tomar la mejor decisión.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo