Cómo comparar la tasa de interés entre Davivienda, BBVA y más de Colombia en un minuto y gratis

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-07-22 17:11:26

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene la mira en este tipo de cifras, por lo que pasarlas por alto se puede convertir en un grave error.

Así como algunos negocios en Colombia han tenido cambios evidentes, parece pertinente poner la lupa en las variaciones que existan dentro de los bancos para quienes dentro de sus finanzas personales buscan las mejores tasas de interés.

En ese sentido, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es una autoridad regulatoria que provee herramientas esenciales para comparar las tasas de interés entre diferentes bancos, garantizando transparencia y ayudando a los consumidores a tomar decisiones informadas.

De ahí, es fundamental usar su plataforma para entender el panorama general del mercado, en una función que se puede manejar con mucha facilidad y será de mucho alivio.

¿Dónde se puede comparar tasa de interés entre bancos de Colombia?

Para comparar las tasas de interés de bancos correctamente en el sitio web de la Superfinanciera, los pasos no requieren más de un minuto pues son muy simples:

  1. Acceso a la información: ir a la página principal de la Superintendencia Financiera de Colombia (www.superfinanciera.gov.co).
  2. Sección de estadísticas: buscar y seleccionar la sección ‘Estadísticas e informes’. Dentro de esta, se encontrará la opción ‘Estadísticas dinámicas (PowerBi)’. Esta es la herramienta clave para la comparación interactiva.
  3. Selección de tasas de interés: en el menú izquierdo de las estadísticas dinámicas, hacer clic en ‘Tasas de interés’. Luego, elegir ‘Tasas y desembolsos por modalidad de crédito’. Este tablero permitirá desglosar la información por diferentes categorías.
  4. Comparador de tasas: dentro del tablero, encontrarás botones en la parte superior como ‘personas’, ‘empresas’, ‘mapas geográficos’, ‘histórico’, y un botón muy importante que es ‘Comparador de tasas’. Este botón permite filtrar y conocer la tasa de interés promedio (generalmente en Tasa Efectiva Anual – EA) que cobran los bancos para el tipo de crédito, producto y plazo que le interesa.

Es crucial recordar que la tasa mostrada es la Tasa Efectiva Anual (EA), que incorpora el efecto de la capitalización de intereses, lo que la hace el indicador más preciso para comparar el costo o el rendimiento real.

Además, tener en cuenta que las tasas promedio varían según el perfil de riesgo de cada usuario, por lo que la tasa que se obtenga personalmente podría ser diferente a la promedio publicada.

En ese listado están entidades como Bancolombia, Davivienda, BBVA y demás, por lo que sirve como referente clave para la información de quienes están en la búsqueda de las mejores opciones en cada caso.

Claves para comparar correctamente las tasas de interés de bancos en Colombia

Para comparar correctamente las tasas de interés entre diferentes bancos en Colombia, es crucial ir más allá de la tasa nominal y enfocarse en los indicadores que revelan el costo real del dinero. Ignorar esto puede llevarte a elegir un crédito o inversión menos favorable de lo que parece a primera vista.

  1. Enfocarse en la Tasa Efectiva Anual (EA): esta es la métrica más importante. La Tasa Efectiva Anual no es simplemente el porcentaje que se ve anunciado. Es la tasa real que se pagará (o ganará) en un año, una vez que se considera el efecto de la capitalización de intereses. Es decir, si los intereses se calculan y se suman al capital varias veces al año, la tasa efectiva será mayor que la nominal. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) exige que los bancos informen esta tasa precisamente para que puedas comparar de manera justa. Siempre, y repito, siempre compara la EA, ya que es la que te dará el costo o rendimiento verdadero.
  2. Considerar el Costo Total Anual (CTA) o Tasa Anual Equivalente (TAE): para el caso de los créditos, si se quiere ir un paso más allá de la EA, el CTA (o TAE, como se conoce en otros países) es el mejor amigo. Este indicador no solo incluye la tasa de interés efectiva, sino también todos los costos y comisiones adicionales asociados al producto financiero. Se trata de seguros obligatorios, gastos de estudio de crédito, cuotas de manejo, comisiones por desembolso, etc. El CTA te da el panorama completo del dinero que realmente costará el crédito. Un crédito con una EA baja puede resultar caro si se tienen muchas comisiones ocultas, y el CTA lo revelará.

Antes de firmar cualquier contrato, pide un desglose detallado de todos los costos asociados. No te quedes solo con la tasa, asegúrate de entender cualquier gasto por administración, seguro, manejo de cuenta, o penalidades.

Al seguir estos pasos, se asegurará de tomar una decisión financiera informada y de elegir la opción que realmente se ajuste mejor a las necesidades y al bolsillo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo