¿Se acabará el dinero en efectivo en Colombia? Bancos tendrán giro sorpresivo para muchos

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Iniciativas privadas y el desarrollo de sistemas como Bre-B buscan reducir la dependencia del efectivo y fomentar la inclusión financiera.

En un paso significativo para la modernización del sistema financiero colombiano, el país ha registrado la activación de 19 millones de llaves dentro del esquema privado que se integrará pronto con el sistema de pagos interoperables del Banco de la República.

Así lo reveló Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), en la inauguración del Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago de Pago (CAMP), que inició este jueves en Cartagena.

Este avance, dijo, ha sido impulsado por iniciativas privadas y el desarrollo de sistemas como Bre-B por parte del Banco de la República y busca reducir la dependencia del efectivo y fomentar la inclusión financiera.

Actualmente, el líder del gremio bancario aseguró que más de 10 millones de adultos ya activaron estos 19 millones de llaves digitales, representando más del 25 % de la población adulta del país.

(Vea también: Aviso para usuarios de Bancolombia, Davivienda y otros bancos por cambio en transferencias)

Con la coexistencia del sistema privado y nuevas plataformas estatales, Malagón espera que la bancarización y la digitalización de pagos sigan creciendo a un ritmo acelerado.

Como se sabe, el banco central de Colombia viene trabajando en un sistema de pagos inmediatos que se denominará Bre-B y que iniciará operaciones en el tercer trimestre de 2025.

Este permitirá a cualquier usuario del sector financiero hacer transferencias y pagos inmediatos a cero costo, cosa que no se puede hacer hoy en día en muchas de las entidades del sector.

Lucha contra el gota a gota y por la inclusión financiera

A pesar de los avances en la digitalización financiera, el presidente de Asobancaria señaló que el país aún enfrenta desafíos críticos en el acceso al crédito formal.

El fenómeno del gota a gota, que impone tasas de interés exorbitantes que pueden superar el 2.000 % efectivo anual, sigue afectando a miles de colombianos que no tienen acceso a financiación formal.

En comparación, los créditos en el sistema financiero tradicional manejan tasas significativamente más bajas, entre el 20 % y el 40 %, dependiendo del segmento y el perfil del usuario, dijo.

Expertos del sector han señalado la urgencia de revisar la tasa de usura en Colombia y diferenciar los mercados de crédito entre consumo, empresas grandes y pequeñas.

Esta segmentación permitiría, según Malagón, diseñar políticas más adecuadas para cada sector, mejorando el acceso a financiamiento formal y reduciendo la dependencia del «gota a gota».

Impacto de los pagos inmediatos y los datos abiertos

La digitalización del sistema financiero también se ha visto impulsada por el crecimiento de los pagos inmediatos y la apertura de datos.

En un país donde el uso del efectivo aún representa el 79 % de las transacciones, la meta de reducir esta cifra al 55 % parece ambiciosa, pero Malagón calcula que es alcanzable con la consolidación de nuevos modelos de pago.

El avance hacia una reglamentación de datos abiertos también juega un papel clave en esta transformación. Si bien la reglamentación de finanzas abiertas obligatorias es un paso importante, el objetivo final es establecer un sistema de datos abiertos que facilite la competencia y la innovación en el sector financiero, aseguró.

Un futuro optimista para la inclusión financiera

Desde la Asociación Bancaria de Colombia se ha planteado la meta de alcanzar un 75 % de inclusión crediticia en Colombia, un objetivo que, de lograrse, según Jonathan Malagón, posicionaría al país por encima de economías más desarrolladas. “Este desafío implica cerrar brechas de acceso al crédito y fortalecer la confianza en los servicios financieros formales”, dijo.

Con la expansión de los pagos digitales, la reducción del efectivo y una mayor transparencia en el sector financiero, el país se encamina hacia una mayor inclusión y estabilidad económica.

Los avances logrados hasta ahora muestran que el camino es prometedor y, con el trabajo conjunto del sector público y privado, Colombia podría alcanzar niveles históricos en modernización financiera, concluyó.

**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik https://www.linkedin.com/in/rodrigo-torres-villamil-3a433a37/.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo