Destapan factores por el que se cayó el envío de dinero desde Colombia a Venezuela
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioFactores económicos propios de la situación de Venezuela, como la dolarización, son la principal razón del poco envío de dinero al vecino país.
El envío de remesas a Venezuela desde Colombia ha experimentado un importante revés, de acuerdo a un cúmulo de eventos socioeconómicos, donde la informalidad del empleo de migrantes, vuelve a ser un eje central.
Este retroceso en el envío de remesas a Venezuela desde Colombia se evidenció en el más reciente informe de Pulso de Migración entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el primero del Gobierno Petro.
(Vea también: Aerolínea bajo costo ya lanzó ofertas, con precios y todo, de vuelos Bogotá–Caracas)
De acuerdo con el DANE, el 82,7 % de migrantes venezolanos no envió remesas hacia el vecino país el pasado mes. No obstante, vale resaltar que la recolección de datos se realizó entre marzo y abril de 2023. Por el contrario, unas 286.568 personas, poco más del 17,3 % afirmaron haber enviado remesas hace un mes.
De las personas que no pudieron enviar remesas el mes anterior, un 84,6 % fueron mujeres, mientras que el 91,1 % se encuentra en el rango de 15 a 24 años.
¿Qué factores explican la caída del envío de remesas a Venezuela?
La caída del envío de remesas a Venezuela desde Colombia está explicada, de acuerdo con expertos, por un cúmulo de factores, donde la condición irregular de la migración venezolana juega un rol transversal.
“La población venezolana se encuentra en la economía informal y ante la desaceleración de la economía colombiana, los primeros en sentir el efecto son los informales”, aseguró Ronal Rodríguez, vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
Rodríguez señaló que la condición laboral de los migrantes venezolanos se ha visto también afectada por el viraje de la política migratoria desde la llegada de la Administración Petro.
(Lea también: Reforma pensional le sonreiría a trabajadores informales; pasarían su vejez tranquilos)
“Hay mensajes contradictorios desde la autoridad migratoria y no hay un responsable que articule con los gobiernos locales para generar dinámicas y rutas de empleabilidad y reconocimiento del PPT como documento válido para la contratación”, apuntó Ronal Rodríguez.
El experto agregó que, ante estos escenarios, “la población se encuentra más limitada y muchas veces recurre a dinámicas paralelas al sistema financiero”.
Vale la pena señalar que, a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela, aún existe el flagelo de algunas sanciones que siguen afectado los vínculos económicos y comerciales, por lo que los migrantes preferirían enviar su dinero por formas alternativas.
“Al dejar de ser una prioridad se ha generado que no se haga presión a los bancos para que los venezolanos puedan contratar cuentas de ahorro, incluso tienen una dificultad grandísima para acceder a créditos y a otros servicios financieros”, complementó el vocero del Observatorio Venezolano de la Universidad del Rosario.
De hecho, de acuerdo con un reciente informe de Asobancaria, solo el 21 % de los migrantes venezolanos vinculados al Registro Único de Migrantes Venezolanos cuenta con un producto financiero adquirido.
(Puede leer: Hasta Bayly brincó de la dicha por salida de Petro en contra del chavismo)
La inflación y la dolarización en Venezuela, los otros factores
Nastassja Rojas, docente de la Universidad Javeriana y consultora de DD. HH., suscribió los planteamientos de su colega analista, pero agregó que no deben perderse de vista los factores internos en Venezuela.
“Si bien han mejorado las cifras del desempleo en Colombia, esto no aplica en el mismo sentido para los venezolanos. También, particularmente, hay un tema interno en Venezuela, dolarizada de facto y donde la inflación y la especulación de precios es algo que no se puede imaginar, solo estando allí”, apuntó Rojas.
Para la analista, a la mayor parte de la población migrante venezolana “ya no le sirve” enviar remesas a sus familiares porque no les va a alcanzar independientemente de la cantidad que se envíe.
Ejemplificó que un almuerzo básico puede costar hasta US$50 en Caracas. Una dinámica que se vive con mayor ahínco en las ciudades fronterizas, como San Cristóbal.
El envío de remesas a Venezuela viene retrocediendo desde 2022
La más reciente encuesta de calidad de vida de los venezolanos, conocida como Encovi, aportó escenarios importantes sobre el comportamiento del envío de remesas a Venezuela por parte de los ciudadanos migrantes.
Según el documento de la Universidad Católica Andrés Bello, el envío de remesas a Venezuela pasó del 59 % a 49 % entre 2021 y 2022, al tiempo que el 57 % de esos envíos se hacen entre una o dos veces al mes.
La firma consultora Ecoanalítica prevé que el flujo de remesas a Venezuela retroceda un 10,26 % al cierre de año 2023. Se estima que sumen US$2.450 millones, un retroceso de US$280 millones al compararse con el año inmediatamente anterior.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Sigue leyendo