Empresas en Colombia que están en "riesgo de cierre": decisión de Petro cambio su realidad

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-07-23 13:21:31

Luego de 13 meses en los que han visto que sus ingresos no son los mismos, varias compañías que venden gasolina han expresado su preocupación.

¿El plan del Gobierno al subir el precio de la gasolina está saliendo bien? Esa es la gran pregunta que queda al conocerse la triste realidad de un gremio que poco se había manifestado en la historia de Colombia y que por primera vez alza la mano. Y es que la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce) señaló que ya son varios meses en los que se ha visto una caída en el consumo de los combustibles líquidos, especialmente de la gasolina.

En entrevista con Portafolio, David Jiménez Mejía, presidente de Comce, expuso la grave situación que, en datos, se puede manifestar con una caída muy significativa que ronda el 8 % comparado con el año pasado, que para ese momento ya iba bajando poco a poco.

(Vea también: ¿Cuánto costaba un galón de gasolina en Colombia en el año 2000? La diferencia es abismal)

Desde su análisis, la principal razón por la que ahora se vende menos gasolina en el país están las constantes alzas que llevaron a que un galón, en la actualidad, esté rondando los 16.000 pesos. Esto, sumado a la disminución del comercio, ha tenido sus efectos. “Lo que vemos es una menor dinámica económica y por ende menos comercio”, dijo en el medio económico.

Lo grave es que con 13 meses a la baja, la situación ha empezado a afectar a los empresarios. Las estaciones de gasolina y las empresas que están detrás de ellas emplean cerca de 50.000 personas, muchas de ellas mujeres. Si bien hay grandes conglomerados en este negocio, también hay pequeñas y medianas empresas que ven en riesgo su continuidad.

Sí, hay un riesgo de cierre de estaciones de servicio por dos motivos: el primero es el de verticalización (que los grandes jugadores van desplazando a los pequeños propietarios) que afecta a pequeñas y medianas empresas. Los pequeños propietarios terminan sucumbiendo a la competencia restrictiva de las grandes compañías, que pueden bajar los precios de venta significativamente y afectar a los otros jugadores. En el mediano y largo plazo lo que va a pasar es que un mercado que era de muchos jugadores se vuelva de unas pocas empresas“, expresó en Portafolio David Jiménez Mejía.

Es en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali donde se ha visto una reducción del consumo con mayor impacto, pero el fenómeno de las regiones es lo que más podría afectar a las empresas.

Allá, en las regiones, “donde no hay verticalización, pero que la demanda es muy baja” es donde “los números no dan”, asegura Jiménez en el medio económico. “Esto muestra un deterioro en la cadena, que podría llevar incluso a que cerraran. En principio esto no era un problema, porque había un consumo estable, pero que con la caída se puede afectar”, añadió.

(Vea también: ¿Qué consume más gasolina un carro o una moto?)

Empresas en Colombia cierran por diferentes razones

En este inicio del segundo semestre se ha dado a conocer el cierre de diferentes empresas, aunque ninguna de ellas de este gremio.

La mayoría de estos han sido comerciantes de ropa que llevaban muchos años en crisis y que con la dinámica económica han decidido cerrar sus locales y tomar otro rumbo económico.

Si bien en Colombia hay muchas estaciones de gasolina de diferentes empresas, que se empiecen a cerrar las medianas o pequeñas empresas, haría que el poder quede sobre unos pocos, lo que también sería negativo para el precio.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo