Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Los datos los dio a conocer la Superintendencia de Sociedades este miércoles al recordarles a los empresarios los deberes que tienen de conocer a sus clientes y proveedores. Además, que tengan en cuenta si estos tienen sanciones de autoridades internacionales.
Según el ente regulador, actualmente hay 829 empresas y personas domiciliadas en Colombia que figuran en registros de sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El mayor número de reportados en dicha lista se encuentra en Cali (270), Bogotá (178), Medellín (118) y Barranquilla (63).
Pero, ¿a qué sectores pertenecen estas compañías y personas? La Supersociedades explica que los más destacados son la construcción, la minería, la agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo, el transporte y la logística, la industria automotriz y las autopartes, el cambio de moneda, restaurantes y los textiles, entre otros.
“Al cruzar la información, se verifica que algunas de esas empresas figuran también en los archivos de la Superintendencia de Sociedades, porque han sido sometidas a procesos de liquidación, después de ser intervenidas por las autoridades colombianas”, recomienda el ente regulador en un comunicado.
Para el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, las compañías pasan por contingencias que las llevan a participar de forma “directa o indirectamente en actividades de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo”. (Vea también: Famosos restaurantes Calentao Express entran en crisis económica)
El ente regulador recordó que la llamada ‘Lista Clinton’ es elaborada y administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros, OFAC (por su sigla en inglés), organismo de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Además, recordó que las compañías que están obligadas a implementar medidas para la prevención del lavado de activos en Colombia son las que están vigiladas por la Supersociedades y las que registran altos ingresos y las que están clasificadas en ciertos sectores económicos, de la siguiente manera:
1- Las sociedades dedicadas al comercio de vehículos, sus partes, piezas y accesorios, con ingresos superiores a $101.000 millones hasta 31 de diciembre de 2017.
2- Las constructoras de edificios con ingresos iguales o superiores a $78.100 millones de pesos.
3-Las del sector inmobiliario y de explotación de minas y canteras que obtuvieran ingresos totales o superiores a $46.800 millones a diciembre de 2017.
4- Aquellas de cualquier otro sector, sujetas a la vigilancia o control permanente de la Supersociedades y cuyos ingresos superen los $124.900 millones.
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años
Sigue leyendo