EPM se vanaglorió por su estabilidad financiera, pero no descarta apagones en el país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEn los últimos días varios sectores energéticos le enviaron una carta al Gobierno para advertirle de posibles apagones por falta de liquidez en sus economías.
La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) ha enviado una carta al Ministerio de Minas y Energía (MinMinas) alertando sobre los desafíos de liquidez y flujo de caja que enfrenta el sector energético en Colombia. Este llamado ha encontrado eco en Empresas Públicas de Medellín (EPM), que se ha solidarizado con la preocupación expresada por la asociación y ha destacado la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados en el sector.
Según EPM, esta situación de liquidez no es el resultado de una coyuntura momentánea, sino que ha sido causada por una serie de factores que se han ido acumulando con el tiempo. Entre estos factores se encuentran las medidas especiales implementadas para apoyar a los usuarios durante la pandemia de Covid-19, la posterior pospandemia y su impacto en los indicadores económicos, que llevaron al aumento de las tarifas. Además, se menciona el Pacto por la Justicia Tarifaria, que coincidió con estos aumentos.
(Vea también: Energía, en veremos: Gobierno aplazó para noviembre subasta para cubrir demanda extra)
La empresa también señala que el incremento de las tarifas de energía ha contribuido al deterioro del recaudo y la liquidez de muchas de las empresas distribuidoras de energía. Esto se debe en parte a la dificultad que enfrentan algunos usuarios para pagar sus facturas de manera oportuna. En cuanto a los subsidios para los estratos socioeconómicos 1 y 2, otorgados por el Gobierno Nacional, EPM afirma que no se han pagado puntualmente, lo que ha obligado a las empresas distribuidoras a seguir cumpliendo sus obligaciones financieras con los generadores.
Es importante destacar que, según EPM, la compañía no se encuentra en riesgo financiero, pero manifiesta su solidaridad con las empresas del sector que atraviesan dificultades financieras. Además, la empresa recalca la importancia de la Central Hidroituango para la estabilidad del suministro de energía en Colombia, especialmente en vista de la posibilidad de un fenómeno de El Niño que podría afectar la cantidad de energía disponible. EPM espera que este proyecto se rodee de apoyo y se faciliten todos sus frentes para garantizar un suministro seguro y continuo de energía.
EPM también advierte sobre las posibles consecuencias si la situación actual no se resuelve, lo que podría llevar a que las empresas distribuidoras no puedan cumplir con los pagos a los generadores y enfrenten restricciones en el suministro de energía, de acuerdo con las regulaciones vigentes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Nación
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Nación
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Nación
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Sigue leyendo