Ecopetrol va a transferirle menos plata a la Nación en 2024 y explican por qué

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Se calcula que la empresa petrolera girará más de $ 11 billones al Presupuesto, menos de la mitad que recibió en lo que va corrido de este año.

El próximo año, justo cuando el Gobierno Nacional se la jugará por un generoso Presupuesto de $ 502,6 billones, el más alto de la historia, Ecopetrol transferirá menos plata. En principio el presidente de la compañía, Ricardo Roa, ha dicho que serán entre $ 45 y $ 46 billones, es decir $ 8 billones menos de lo que terminaría enviando este año según las cuentas.

Si bien la cifra sería generosa y dobla a la de los últimos años, uno de los problemas es que una reducción drástica en el precio del crudo, la incertidumbre sobre la empresa y el futuro de la tributaria de Petro ponen en vilo el monto proyectado por Ecopetrol, lo que constituiría otra talanquera al Presupuesto 2024, que de por sí ya levanta dudas por las cuentas alegres sobre los recursos con los que será financiado.

(Vea también: Acciones de Ecopetrol, disparadas por el alza del petróleo por el conflicto en Medio Oriente)

Dividendos serán menores

Entre lo que se puede dar por hecho está el que Ecopetrol va a girar menos dividendos. El Marco Fiscal 2023 proyecta que, con los resultados financieros que redondeará la compañía estatal este año, la Nación recibirá alrededor $ 11,33 billones en 2024, menos de la mitad de lo que percibió durante el año en curso por ese mismo concepto ($ 24,33 billones).

“La disminución del precio del Brent en 2023 respecto al año anterior disminuiría el pago de la cuota del impuesto de renta de las empresas del sector que la Nación percibiría en caja durante 2024. Igualmente, debido a la caída que continuaría teniendo el Brent entre 2023 y 2024, se espera una leve reducción en el recaudo de retenciones en la fuente de parte de este sector”, se lee en el Marco Fiscal.

Esta semana, justamente, Ecopetrol, entre las más valiosas de América, dio a conocer sus resultados financieros del tercer trimestre y dio cuenta de una situación compleja: la producción fue de 741.000 barriles de petróleo equivalente por día, el mejor desempeño desde 2015, pero paradójicamente las ganancias se desplomaron 46,5 %, a $ 5,08 billones, hecho explicado por la caída en el precio del Brent de US$ 97 a US$ 85 (comparando con el año anterior), la inflación y los efectos de la reforma tributaria aprobada en 2022.

(Lea también: Cargos públicos con mejor sueldo; presidente de la República no es el que más gana)

Factor incertidumbre

Otra vía importante por la que el Gobierno recoge plata proveniente de la petrolera es la de los impuestos. Solo el año pasado recaudó $ 16,4 billones, pero de cara a 2024 hay incertidumbre por cuenta de una decisión que está próxima a dar a conocer la Corte Constitucional, como recuerda Lisandro Junco, exdirector de la Dian.

Es que luego de las múltiples demandas contra el artículo de la reforma tributaria de Petro que prohíbe a las empresas de las industrias extractivas deducir las regalías del impuesto de renta, el alto tribunal tiene hasta el 21 de noviembre para decidir si lo declara inconstitucional, y de suceder significaría un golpe cercano a los $ 3 billones en la billetera nacional el otro año.

La Corte, vale recordar, ya tumbó las tarifas adicionales que la reforma pretendía ponerles a las zonas francas, por lo que la decisión que viene se espera con expectativa. Y si a ello se suma la incertidumbre por los $15 billones que el Gobierno prevé recaudar por los litigios de la Dian, se puede decir que hay casi $20 billones de ingresos en el Presupuesto 2024 a la intemperie.

(Vea también: A cuánto estará el dólar en Colombia el puente festivo; TRM irá hasta el 14 de noviembre)

Además, aunque Ecopetrol es una empresa sólida habrá que ver el impacto que tendrán en sus operaciones –y por supuesto en la caja de la Nación– los ajustes en los requisitos para conformar su junta; los cambios en los estatutos para ser una empresa de energía; y hasta las alertas por las desinversiones en exploración y producción que ha lanzado la Unión Sindical Obrera (USO), sindicato de la empresa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo