
¿Dólar a $ 3.800 en Colombia? Dan dato que ilusiona a quienes necesitan comprar billetes
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl hecho de que la divisa norteamericana registre valores inferiores a los $ 4.000 en suelo nacional confirma la seguidilla de la tendencia a la baja.
El precio del dólar en Colombia no solo rompió el piso de los 4.000 pesos hoy, 2 de julio de 2025, sino que podría seguir bajando y ubicarse por debajo de los 3.800 pesos, una cifra que no se ve en el país desde abril de 2024.
(Lea también: Dólar hoy en Colombia sigue tropezando: rebaja de calificación por Moody’s y S&P, clave)
Aunque la tasa de cambio viene moviéndose a la baja desde finales del año pasado (con excepción del repunte de abril), el hecho de que empiece a registrar valores inferiores a los 4.000 pesos confirma con claridad la continuación de la tendencia descendente en el corto plazo, según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM.
“En este contexto, niveles como 3.805 pesos o incluso 3.747 pesos aparecen como objetivos viables en el corto plazo si persiste la presión vendedora, siempre que no surjan eventos externos que revivan la demanda por refugio en dólares”, dijo la experta.
En ello coincide Renato Campos, analista de Mercados de GH Trading: “El cruce cayó bajo los 4.000 pesos, abriendo las puertas a mayores descensos, que desde el punto de vista técnico y de largo plazo, consideran como zona de apoyo los 3.880 pesos y 3.750 pesos por dólar”, indicó.
(Lea también: Dólar pegó timbrazo en Colombia y puso a pensar a los que lo necesitan comprar)
El gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos, recordó que en los últimos cuatro años el piso del dólar ha sido de 3.800 pesos, por lo que cree que hay una gran posibilidad de llegar a esta cifra. “Ahora la mencionan los analistas, pero para nosotros siempre ha estado. Debajo de esos niveles es lo que cuesta porque se necesita mucha más información de temas como cambio político, creería yo”, indicó.
Otros analistas anticiparon que es esperable que se observen rebotes puntuales durante la trayectoria descendente, propios de un proceso de ajuste técnico, antes de alcanzar niveles más bajos.
¿Por qué el dólar en Colombia se mueve a la baja?
Los analistas de mercado han coincidido en que el debilitamiento global del dólar es producto de las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos por parte de la FED, las amenazas de recesión económica y las condiciones fiscales adversas luego de la aprobación en el Senado del proyecto de ley “Big Beautiful tax bill” de Trump.
Este miércoles, la cautela de los inversores motivó que el índice DXY del dólar regresara a los 96 puntos, un nivel que ha mantenido en los últimos días, a pesar de que esta mañana había rebotado hasta los 97 puntos. Además, se trata de un rango en el que no se movía el indicador desde febrero de 2022.
“La evolución del tipo de cambio parece responder a condiciones internacionales con mayor ponderación que a retos locales”, dijo Renato Campos, haciendo referencia a las dudas frente a la sostenibilidad de las finanzas públicas y su efecto en el margen de maniobra para el relajamiento de la política monetaria.
Para Felipe Campos, la mezcla de las fuerzas bajistas por la debilidad del dólar a nivel mundial sumadas a la gradualidad de las tasas de interés del Banco de la República, los flujos de inversión en Colombia y hasta las operaciones de Crédito Público (para crear una reserva de liquidez de hasta 20 billones de pesos) podrían estar afectando el precio.
BNP Paribas anticipó que por cuenta de la reciente rebaja de la calificación de la deuda colombiana por parte de Moody’s y S&P, se activaría la salida de fondos con mandatos restrictivos a activos con grado de inversión en el mercado de TES. “Aunque es difícil anticipar el tamaño de los flujos de salida, esperamos entre 2.000 dólares y 5.000 dólares millones”, señaló el banco en un informe.
Además de las coyunturas locales, el mayor apetito por el riesgo ha favorecido la apreciación de monedas emergentes, según Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo