¿Dólar en Colombia llegará a los $ 4.500? Disparada de la moneda hoy prendió las alarmas

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Por cuenta de un nuevo momento crítico en las bolsas del mundo, el dólar en Colombia vive una nueva disparada que deja a muchos preocupados.

El dólar en Colombia amanece este lunes 5 de agosto con una fuerte disparada, superó los $ 4.150 y se apunta a seguir derecho. Recientes presiones de los mercados internacionales llevan a que la moneda estadounidense vuelva a tomar fuerza.

De acuerdo con los principales analistas locales, la nueva apreciación se explica por el fuerte escenario de incertidumbre en el que Estados Unidos podría entrar a un nuevo evento de recesión.

El temor hizo que el mercado asiático tuviera caídas históricas y, ahora, el dólar en Colombia, así como en los principales mercados en desarrollo vuelve a tener una fuerte apreciación.

A medida que aumenta la incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la realidad de la actividad económica de Estado unidos, los inversionistas internacionales prefieren resguardarse en monedas fuertes y, países como Colombia, ven un menor apetito.

Si bien entre las expectativas del mercado no se hacían cuentas con un dólar arriba de los $ 4.200, son cada vez más las opciones de que Colombia tenga que ver un nuevo en la tasa de cambio.

(Vea también: Aclaran por qué el dólar no baja de $ 4.000 en Colombia; Estados Unidos tiene la llave)

Dólar en Colombia a $ 4.500: así están las expectativas

A ojos del gobierno Petro es deseable que la tasa de cambio se quede en la barrera de los $4.000 entendiendo las necesidades que deben suplir los exportadores por las ventas al exterior que se favorecen con un dólar fortalecido sin tampoco tener que asumir más costos por producción.

Un dólar en Colombia a $ 4.500 podrá ser posible en la medida en lo que pase desde Estados Unidos. En caso de que se confirme una recesión en esa economía, habría menos apetito inversionista por mercados en vías de desarrollo.

Esto último anclado a lo que vaya a pasar con los mensajes de la Reserva Federal, que mantuvo las tasas intactas, pero no dejó en claro lo que pudiera llegar a pasar en las próximas semanas.

El hecho de mantener tasas altas obliga a que los países vean una caída de la actividad económica dado que el consumo se restringe y los inversionistas ponen freno a sus proyectos de expansión.

En octubre del año pasado, cuando se habló también de una posible recesión en Estados Unidos, el dólar en Colombia alcanzó a cotizarse en ellos $ 4.300, luego de haber estado incluso cerca de los $ 3.800 y los $ 3.900.

Una vez se despejaron las dudas de ese posible golpe a la economía de la potencia norteamericana, la tasa de cambio volvió a desinflarse hasta los $3.800.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Sigue leyendo