Dicen cómo pagar a cuotas la declaración de renta: dan plazo hasta de 5 años

Economía
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

La temporada de declaración de renta para personas naturales inició hace dos semanas, el 12 de agosto, y se extenderá hasta el 24 de octubre.

La temporada de declaración de renta para personas naturales inició hace dos semanas, el 12 de agosto, y se extenderá hasta el 24 de octubre.

(Lea también: Las cédulas que declaran renta en septiembre: estos son los 7 papeles que pedirá su contador)

Este proceso es obligatorio para todas las personas naturales, que al finalizar 2023 tengan un patrimonio bruto igual o superior a $ 190,8 millones, hayan obtenido ingresos totales, realizado consumos con tarjeta de crédito, efectuado compras y consumos y acumulado consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras a un valor igual o superior a $ 59,3 millones.

Le puede interesar: El efectivo sigue mandando la parada en Colombia

Esta temporada es fundamental para todos los contribuyentes obligados a pagar, es por eso que surgen varias preguntas acerca de este importante proceso:

¿Cuándo se debe pagar el impuesto?, ¿cómo se debe hacer la declaración?, ¿cómo se puede pagar?, y una duda frecuente por estos días es si esta obligación se puede pagar por cuotas.

La respuesta es sí, pero se compone de una serie de requisitos. Lo primero que debe saber es que el pago por cuotas aplica solo para personas jurídicas y grandes contribuyentes, las personas naturales deben hacer el pago a una sola cuota.

Aun así, existe un mecanismo que aplica a las personas naturales que necesiten hacer pagos parciales y se llama facilidad de pago.

La Dian explicó que este es “el mecanismo que establece la ley para permitirle a los contribuyentes obtener plazos para el pago de las obligaciones administradas por la Dian que se encuentren en mora, previo el cumplimiento de requisitos legales y los establecidos por la entidad”.

Este trámite es totalmente gratuito y para realizarlo debe radicar una solicitud de facilidad de pago junto a unos documentos requeridos.

Cualquier persona natural puede suscribirla, algunos de los beneficios que obtiene con esta solicitud son que su proceso de cobro se suspende mientras dure vigente la facilidad de pago, evita el embargo de sus bienes y usted tiene un plazo adicional para cumplir con la obligación, con cuotas que se ajusten a su capacidad de pago.

Cómo solicitar pago de declaración de renta a cuotas

La ciudad, fecha y dirección seccional de la Dian en la que está su domicilio tributario, el nombre o razón social, NIT, dirección y teléfono del solicitante, firma y número de documento de identificación del solicitante, copia del documento de identidad del solicitante, calidad en que actúa y documentos que la soporten y la identificación de las obligaciones para las que hace la solicitud.

A su vez, es importante que la solicitud incluya el plazo de pago que busca, la periodicidad y modalidad de las cuotas de pago.

Cabe aclarar que dependiendo del plazo que busca, debe cumplir una serie adicional de requerimientos. Para facilidades con un plazo igual o menor a un año debe haber cumplido las facilidades de pago durante el año anterior a la fecha de presentación de la solicitud, si es que aplica a su caso.

Además, no necesita una garantía.

Por otro lado, para facilidades con un plazo superior a un año, necesita incluir una garantía y con esto la descripción y los documentos que la soporten, debe mostrar el flujo de caja proyectado por el tiempo de la facilidad de pago, en el que incluya el pago de las cuotas a pactar.

El plazo máximo de una facilidad de pago es de cinco años. Adicionalmente, podrían concederse hasta dos años más, si la Dirección de Gestión de Impuestos lo autoriza.

Hay que tener en cuenta que la facilidad pago no congela los intereses de mora de las obligaciones, por lo que se generarán con la tasa vigente al momento de pagar cada cuota, durante el plazo concedido, por ello es clave que revise si es una opción conveniente o si es mejor pagar de una vez todo el monto.

(Vea también: Confirman alivio a personas que compran con factura electrónica; les ayudará con pago)

Pago en cuotas para personas jurídicas

El pago de la declaración a cuotas es obligatorio para los grandes contribuyentes y opcionales para las demás personas jurídicas.

Un gran contribuyente, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, “son personas jurídicas, legalmente constituidas o personas naturales que por su volumen de operaciones, ingresos, patrimonio o importancia en el recaudo, reciben esta calificación”.

Estas personas deben pagar su declaración en tres cuotas, la primera cuota debe pagarse en cualquier fecha previa al vencimiento para declarar y esta representará como mínimo 20% del saldo a pagar del año anterior, por lo que, si en 2023, tuvo que pagar $500 millones.

La primera cuota debe ser de $100 millones, aunque el contribuyente puede decidir si pagar más.

Cuando ya se elabore la declaración, del valor a pagar se resta lo pagado en la primera cuota y el resultado se divide en dos, por lo que la segunda cuota representaría el pago de una de estas partes y la tercera el pago de la parte restante.

Siguiendo el mismo ejemplo, el saldo a pagar en 2024 es de $400 millones, como ya se hizo un pago de $100 millones, es saldo pendiente a pagar es $300 millones. Este valor se dividiría en dos partes iguales, por lo que la segunda y tercera cuota deberá pagar $150 millones.

Las personas jurídicas diferentes a los grandes contribuyentes también puede pagar su impuesto en cuotas, pero esta vez solo en dos. El pago de la primera cuota, que corresponde a 50% debe ser hecho junto a la presentación de la declaración.

También le puede interesar: Aerolíneas ya han cancelado más de 100 vuelos por crisis de combustible de avión

La segunda se paga después del vencimiento del plazo para declarar y también corresponde a 50% del saldo determinado a pagar.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo