Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cuando una persona fallece, los bienes y hasta la pensión pasan a manos de familiares. Sin embargo, las deudas también y pueden embolatar a los que le quedan.
En Colombia, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es a quién le pasan los bienes de una persona cuando esta fallece, siendo la pareja y los hijos los más beneficiados.
(Ver también: Cambiaría forma de heredar la pensión con la reforma del Gobierno; en qué casos se podría)
Sin embargo, lo que pocas personas saben es que además de los bienes, las deudas que tenía esa persona también se heredan, por lo que en muchas oportunidades puede resultar siendo un problema para las personas que se quedan con estas.
Según el Código Civil, dos tercios de toda la herencia deben ir obligatoriamente destinado a los familiares directos según marca la siguiente línea de sucesión hereditaria de los llamados ‘herederos forzosos’:
Cabe destacar que para que se llegue al segundo punto en adelante, no debe existir el anterior.
Cuando una persona muere, las deudas deben pagarse con los bienes o el patrimonio que tenía esa persona. Es decir, los hijos u otros herederos no deben pagar de su dinero dichas deudas, sino que estas se pagarán con el cargo al patrimonio del causante, según explicó Gerencie, por lo que el restante será el que se distribuirá entre los herederos.
El problema real es cuando las deudas son superiores a los bienes o a las propiedades que tenía la persona que falleció. En ese caso, agrega la página, la persona puede “repudiar la herencia o aceptarla con beneficio de inventarios”.
La primera se traduce en que la persona puede rechazar dicha herencia de manera total, según el artículo 1282 del Código Civil.
Por otro lado, la aceptación de la herencia con beneficio de inventario significa que la persona se queda con los bienes, pero pasa a responder por la deuda que se tiene. Por ejemplo, si la persona tenía una propiedad de 100 millones de pesos y la deuda es de 150 millones, el heredero puede quedarse con la propiedad, pero debe responder sí o sí por los 150 millones de deuda.
Sí, estas deudas también se heredan ya que hacían parte de los bienes de la persona fallecida. Sin embargo, aplica el mismo término que lo anterior: dichas deudas se pagan en sentido de sucesión, por lo que los herederos no deben hacerse cargo de dicha deuda.
A menos de que hayan firmado como garantes de una deuda, los hijos no deben pagar las deudas de sus padres, agregó la página, ni siquiera cuando estén vivos, ya que la deuda queda en cabeza de la sucesión y debe saldarse antes de distribuir los bienes a los herederos.
(Ver también: 3 casos que acabaron en tragedia prueban que disputas por herencias pueden tener mal fin)
Ahora, cabe destacar que los bienes no entrarían a la hora de pagar una deuda siempre y cuando la persona fallecida pagara un seguro de vida que cubriera esos gastos, ya que entre los derechos y políticas de esos seguros está que al pagarlo en vida, este cubriría las deudas que adquiriera en caso de fallecer.
Es decir, si la persona pagó un seguro de vida, la herencia no se verá afectada por temas de deudas.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Sigue leyendo