Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las tiendas de descuento han llegado para quedarse y compiten fuerte con los tradicionales tenderos de barrio, que se niegan a desaparecer.
El modelo de negocio de las tiendas de descuento duro, que se enfoca en ofrecer productos básicos a precios reducidos, ha resonado fuertemente entre los consumidores colombianos.
(Lea también: Abren tiendas de Merqueo en Bogotá: dónde quedan, productos que venden y más)
Según un sondeo reciente, D1, la pionera en el formato ‘hard discount’ en Colombia, lidera el mercado con 2.400 tiendas distribuidas en 530 municipios y una impresionante cifra de 1,8 millones de visitantes diarios.
Tiendas Ara, perteneciente al conglomerado Jerónimo Martins, se posiciona como el segundo actor más fuerte en este segmento con casi 1.300 puntos de venta, detalló La República.
Por su parte, Ísimo, del Grupo Olímpica, aunque con una presencia menor de 308 tiendas en 13 departamentos, sigue ganando terreno en este competitivo mercado, aprovechando la desaparición de Justo & Bueno.
La expansión de estos gigantes del ‘hard discount’ no ha pasado desapercibida para las tiendas de barrio. Según Fenalco, a pesar de que las tiendas tradicionales superan en número a las de descuento (500.000 vs. 4.000), los tenderos las ven como una amenaza para la supervivencia de sus negocios.
El Índice de Confianza del Tendero (ICT) elaborado por Dichter & Neira reveló que el 41 % de los tenderos considera a las tiendas de descuento como su principal competidor, superando a las tiendas similares (32 %) y a los supermercados de cadena (10 %).
El estudio también destaca que durante el primer trimestre del año, las ventas de las tiendas ‘discounter’ crecieron un 13 %, comparado con un incremento del 8,9 % en los canales tradicionales como las panaderías y tiendas de barrio.
Este crecimiento ha estado impulsado, en parte, por la capacidad de estas tiendas para ofrecer precios más bajos, una oferta que las tiendas de barrio, con márgenes reducidos, no siempre pueden igualar.
Otro factor que ha complicado la situación para las tiendas de barrio es la implementación de los impuestos saludables, establecidos bajo la Ley 2277 de 2022. Estos gravan bebidas ultraprocesadas azucaradas y productos comestibles con alto contenido de azúcares, sodio o grasas saturadas, y han impactado negativamente las ventas en estos establecimientos.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que estos impuestos han provocado una caída de hasta el 15 % en el volumen de ventas de las tiendas de barrio.
Frente a este escenario, la sostenibilidad de las tiendas de barrio depende de su capacidad para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. Los tenderos deberán desarrollar estrategias que les permitan posicionarse nuevamente en la preferencia del consumidor, sin sacrificar la esencia de proximidad y confianza que las ha caracterizado históricamente.
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Sigue leyendo