Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de uno de los requisitos que el menor necesita para su sustento diario y debe ser pactado en el momento de la separación para evitar líos legales.
Uno de los escenarios más comunes en Colombia es que las parejas que tienen un hijo se divorcien, y uno de ellos quede con la custodia del menor, por lo que el otro progenitor debe asumir la responsabilidad de girar una cuota alimentaria mensual.
Esta contribución tiene como fin suplir algunas de las necesidades básicas del infante, como lo son: alimentación, educación, salud, vestuario y recreación.
(Vea también: Dan aviso a hijos con padres mayores de 60 años en Colombia; es obligación)
Precisamente, el Código de Infancia y Adolescencia no establece un número exacto de mudas de ropa que deban ser entregadas en un año. Sin embargo, hace énfasis en que los padres deben garantizar el derecho de los niños a un nivel de vida adecuado, lo que incluye vestuario suficiente y apropiado.
De acuerdo con lo anterior, esto debe ser algo consensuado entre las partes en el momento de la separación y de la custodia, con el fin de evitar discordias y pugnas legales.
Según datos de la página Abogados de Familia, para 2024, el incremento de la cuota alimentaria fue del 12,07 %, lo que implica que todas las cantidades establecidas previamente deben ajustarse en consecuencia. Por ejemplo, si una cuota alimentaria se había fijado en 1’000.000 de pesos, deberá ajustarse a 1’120.700 pesos.
Asimismo, si una persona se gana un salario mínimo (1’300.000 pesos), estaría obligada a consignar hasta 650.000 pesos mensuales.
Igualmente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asegura que el límite máximo de la cuota de alimentos es del 50 % del salario del padre o la madre.
El Ministerio de Justicia aclara que, si la cuota alimentaria está fijada en un acta de conciliación o mediante la sentencia de un juez de familia, y hay incumplimiento, se puede adelantar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.
“Presente todos los documentos y demás elementos que puedan probar el incumplimiento injustificado, incluida el acta de conciliación o la sentencia de juez de familia que fijó la cuota alimentaria, las facturas de los gastos correspondientes a lo incumplido, comprobantes de pago de colegios, atenciones médicas, compra de víveres y demás elementos que haya incluido en la cuota alimentaria. Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía tendrá la labor de investigar los hechos y, si hay lugar a ello, acudir a un juez penal para adelantar el proceso correspondiente“, agregó la cartera.
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y dejó tieso a ladrón con llave de artes marciales
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Sigue leyendo